MOMO Group lidera la integración de Alipay en los establecimientos turísticos

 

España está recibiendo cada año un mayor número de turistas chinos. Según los últimos datos recibimos en el último año casi 800.000 visitantes chinos, una cifra que apunta se disparará en los próximos años. Además, el turista chino es uno de los que más gasta durante su estancia en nuestro país, desembolsando una media de más de 2.500 euros.

 El 24 de mayo de 2018 la compañía MOMO Group, especializada en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital, llegó a un acuerdo con la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada para introducir en sus establecimientos asociados la opción de pago Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan pagar en estos comercios utilizando este servicio a través de sus teléfonos móviles.

 

De esta forma, el grupo empresarial español implementará soluciones de pago móvil adaptadas a las necesidades de Alipay, ofreciendo así mayor agilidad y flexibilidad para poner a disposición de los puntos de venta (comercios, restaurantes, hoteles, etc.) de nuestro país este popular medio de pago chino. Con este acuerdo, Alipay busca alcanzar una capilaridad en el mercado español que supere los 2.000 puntos de venta en el primer año y, en especial, en el granadino ya que cada día son más los ciudadanos chinos que visitan la ciudad.

La alianza con MOMO Group permitirá al turista chino abonar sus compras durante su estancia en Granada tan sólo mostrando el código QR que le genera el móvil al utilizar Alipay. Por su parte, los establecimientos granadinos podrán cobrar las ventas a través de un smartphone sencillo, mediante un sistema de lectura QR o tecnología NFC facilitado y gestionado por MOMO Group.

MOMO Group trabaja actualmente con los principales distribuidores de clientes chinos en España para llevar este servicio de pago a los comercios y al canal Horeca donde el turista chino suele consumir. Además, ha iniciado conversaciones a nivel institucional para incorporar la adquisición de entradas a los monumentos y espectáculos más demandados por este público.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el Hotel Nevada Palace, del grupo Abades, ya que esta empresa había sido la primera en apostar por la instalación en sus puntos de venta del sistema de pago Alipay. Grupo Abades cuenta con una estructura conformada por más de cien puntos de venta distribuidos en hoteles, restaurantes, áreas de servicio, gasolineras, cafeterías en aeropuertos, donde recalan viajeros de todo el mundo y, también, turistas procedentes de China a quienes se les facilitará el pago de sus compras y del alojamiento con su sistema de pago móvil principal y preferido, Alipay.

Por su parte, Trinitario Betoret, Presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granda, ha insistido en la necesidad de abordar proyectos basados en las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del turista cuando viaja, siendo los medios de pago en dispositivos móviles una de las claves que ayudan a conseguirlo y a dotar a los establecimientos de herramientas para ser más eficientes en la comercialización de sus productos y servicios y, como consecuencia, obtener un incremento de ventas. Desde la Federación prestan una especial atención a este tipo de innovaciones y, con este acuerdo, pretenden que los establecimientos asociados puedan prestar un mejor servicio al turista chino, un sector en claro crecimiento en Granada.

A continuación, ha intervenido Julia Zhou, directora de Viajes Mandarín, una de las principales agencias de turismo receptivo procedente de China y parte importante en la puesta en marcha del acuerdo firmado por MOMO Group con Alibabá para la penetración de Alipay en España. Desde su posición ven imprescindible poder disponer del sistema de pago móvil más aceptado por los chinos para que este colectivo se sienta mejor atendido y dispuesto a incrementar su ticket de compra en cada comercio.

Finalmente, José María García Amézcua, MOMO Group, ha resaltado la voluntad de la compañía de establecer este tipo de acuerdos que respaldan la actividad económica de los negocios relacionados con el sector de servicios apoyándose en soluciones de pago digital a través de dispositivos móviles. La estructura empresarial de MOMO Group, apoyada en la licencia bancaria de SEFIDE, ha permitido establecer colaboración con empresas de primer nivel internacional para desarrollar nuevos modelos de negocio en los que las transacciones de dinero electrónico son las protagonistas. Este es el caso de Alibabá y su aplicación de pago Alipay, que facilitará la venta de productos y servicios en tres verticales fundamentales del sector turístico chino: los hoteles, restaurantes y parafarmacias. En la actualidad, ya son más de 100 los puntos de venta que tienen instalado Alipay entre Madrid y Barcelona. Con la incorporación de Granada, se espera cerrar 2018 con más de 500 puntos de venta, y el objetivo para 2019 es superar los 2.000 puntos de venta.

Se espera que para 2020 el número de turistas chinos supere el 1.000.000 de visitantes en España aunque esta cifra podría aumentar si se consigue trasladar a las grandes operadoras y a los turistas individuales la confianza de pagar con su aplicación (Alipay) en un gran número de puntos de venta. Destaca la importancia que, por ejemplo, supondría para Granada incrementar el número de pernoctaciones en la ciudad debido a la gran oferta turística y a la comodidad de pagar con Alipay, ya que en la actualidad se limitan a visitar la Alhambra y continuar el viaje.

BLOCKCHAIN EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA

La palabra blockchain ha entrado en nuestras vidas cada día con más intensidad: se escucha por todos lados, se publica en los medios de comunicación especializados y generalistas, se pronuncia en cualquier conferencia. Pero, sinceramente, lo relacionamos en la mayoría de los casos con criptomonedas o algunas bases de datos mágicas, que no se pueden falsificar. Sí, en esos sectores, por supuesto, tienen su uso, pero además hay tantos campos donde se puede aprovechar la tecnología blockchain y que de ellos no sabemos tanto.

El 22 de mayo de 2018 (en horario de 10:00 hasta las 14:30), la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada organiza el Seminario “Nuevas perspectivas turísticas para Granada y la Alhambra desde la tecnología Blockchain”, que impartirá el reputado analista Fernando Gallardo.

Suena muy innovadora y en este articulo vamos a analizar qué uso de la tecnología blockchain puede ser útil para la hostelería y para el turismo.

Empezamos por la identificación virtual. Es decir, que no será tan imprescindible mostrar documentos para identificarte ni en aeropuertos y estaciones ni en hoteles, será suficiente con tener un identificador electrónico con los datos biométricos. Y eso nos lleva a otra ventaja que es la seguridad.  Como ya sabemos, falsificar datos en la cadena de bloques que desarrolla el sistema blockchain es casi imposible, así que vamos a tener datos verificados y controlados que ganan su mayor importancia con el problema de terrorismo y del fraude.

El concepto de viajes inteligentes (Smart travel), que significa que el turista además de información publicitaria busca preferentemente experiencias reales, también estará respaldado por la blockchain. Ahora es bastante fácil manipular opiniones de usuarios y aumentar la cantidad de estrellas de satisfacción para un hotel o restaurante. Creando un sistema descentralizado y con acceso universal vamos a obtener opiniones fiables y transparentes.

Últimamente aparecen más y más iniciativas de estímulo del turismo que proponen premiar a los visitantes de ciertas localizaciones y monumentos. Por ejemplo, Dubái propuso recompensar a los turistas con puntos especiales que puedan ganar y gastar.

Pero volvamos al lado financiero de la blockchain, ya que la comodidad de su uso en este sentido es indudable. No solo permitirá proveer de soluciones diferenciales a las empresas del sector del turismo, sino que antes habrá creado un modelo transaccional inviolable para que cualquier persona pueda realizar sus compras online y offline con total seguridad.

Un buen ejemplo es el caso de Alipay que está contratando entidades financieras europeas que están preparando y adaptando su tecnología al modelo blockchain para facilitar pagos de turistas o residentes chinos en los países de la Unión Europea. En España colabora con MOMO Group y esta colaboración asegurará las relaciones económicas entre todos los actores que intervienen. Y, sobre todo, el uso de esta tecnología impedirá cargos duplicados, fraudes y manipulaciones de la información que puedan ir en contra del turista, o de cualquier usuario.

Esas son solo algunas ventajas del uso de la blockchain en hostelería, seguro que el honorable experto Fernando Gallardo podrá contaros más. Así que os aconsejamos apuntaros al evento porque será útil e interesante para las empresas del sector, a las que MOMO Group también puede prestar servicio para facilitar pagos y reservas a través de dispositivos móviles.

 

 

Preguntas y respuestas de CNMV

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado en su página web un documento en formato de preguntas y respuestas que está orientado a empresas Fintech, estas “Preguntas y respuestas” han sido publicadas con la intención de “resolver dudas y facilitar las nuevas actividades”.

Este documento es una reacción a algunas de las demandas y necesidades del sector Fintech en España que la CNMV ha recogido a través de su punto de contacto (el Portal FinTech CNMV) que abrió en diciembre del 2016. “Preguntas y respuestas” ha derivado en la fijación de criterios sobre determinadas cuestiones que se ponen a disposición del público.

Os dejamos aquí algunas aclaraciones y el documento entero se puede leer en la web de la CNMV 

 ¿Ser una empresa FinTech supone alguna distinción o ventaja para realizar una actividad relacionada con el mercado de valores?

Respuesta CNMV: Los principios en los que se basa la regulación sectorial del mercado de valores son neutrales a la tecnología que empleen los diferentes agentes involucrados: entidades, mercados o inversores. Lo importante es si la actividad que realiza la empresa FinTech se considera dentro del ámbito de los servicios de inversión o está sujeta a alguna otra reserva de actividad como, por ejemplo, la actividad de las plataformas de financiación participativa. En estos casos, independientemente de la tecnología que utilice, necesitará la correspondiente autorización y registro, además de la posterior supervisión por parte de la CNMV, para operar en el mercado español…

¿Están sujetas a algún tipo de autorización y supervisión las empresas que se dedican a ser proveedores de tecnología de Empresas de Servicios de Inversión o de otra entidad registrada en la CNMV?

Respuesta CNMV: No. Estas empresas no están sujetas a la autorización, registro y posterior supervisión de la CNMV. Son las empresas que utilizan sus servicios tecnológicos, y que realizan los correspondientes servicios de inversión con los clientes finales, las responsables ante la CNMV de la utilización de cualquier tecnología. No obstante, en el caso de que el servicio prestado suponga la externalización de funciones operativas esenciales o importantes de la Empresa de Servicios de Inversión o de otra entidad registrada en la CNMV, el proveedor de tecnología deberá cooperar con la autoridad competente para facilitar la supervisión de las mismas.

¿Una empresa FinTech que se dedica a la gestión de cuentas PAMM/MAM necesita estar autorizada, registrada y supervisada por la CNMV

Respuesta CNMV: Sí. Las cuentas MAM (Multi Account Manager) y PAMM (Percentage Allocation Management Module en inglés) son cuentas de trading gestionadas por terceros, normalmente traders con experiencia, en lugar de estar gestionadas por el propio inversor. Esto implica que quien gestiona estas cuentas abre y cierra posiciones en nombre del inversor. A cambio de estos servicios, el gestor recibe normalmente un porcentaje del dinero ganado por las operaciones en las que ha participado. La diferencia que existe entre ambos tipos de cuentas es que las MAM permiten al gestor asignar diferentes pesos a la inversión de cada uno de los clientes que la integran y poder apalancarlos. En las cuentas PAMM, por su parte, este porcentaje está determinado, a su vez, por el porcentaje de la inversión que cada uno de sus clientes representa en el total de la cuenta…

¿Puede una empresa FinTech comercializar productos de más de una entidad autorizada, registrada y supervisada por la CNMV o de más de una entidad de crédito autorizada, registrada y supervisada por el Banco de España?

Respuesta CNMV: Si la empresa FinTech comercializa productos que son considerados como instrumentos financieros su actividad estará sujeta a la Ley del Mercado de Valores. La empresa, en este caso, tiene que tener la preceptiva autorización para realizar la actividad de comercialización o ser designada como agente de una entidad autorizada, de conformidad con el artículo 144.1 de la Ley del Mercado de Valores, que señala que “la comercialización de servicios de inversión y la captación de clientes sólo podrán realizarlas profesionalmente, por sí mismas o a través de los agentes regulados en el artículo 146, las entidades que estuvieran autorizadas a prestar tales servicios”. En relación con la posibilidad de que la empresa Fintech sea agente online o agente digital de una entidad autorizada, el artículo 146.2 señala que las Empresas de Servicios de Inversión pueden designar agentes si bien los agentes de las ESI deben actuar en exclusiva para una ESI o para varias del mismo grupo. Así, una misma empresa no podría ser agente de más de una empresa de servicios de inversión y, por lo tanto, no podría comercializar de forma agregada servicios de inversión sobre instrumentos financieros prestados por más de una ESI

Ésta iniciativa indica que “la CNMV tiene la voluntad de ayudar a las empresas Fintech para que puedan desarrollar sus proyectos de manera ágil en los mercados españoles garantizando una adecuada protección de los inversores”.

 

 

EL AVANCE TECNOLÓGICO Y LA PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Que nuestra sociedad está cambiando a velocidad vertiginosa y que los avances tecnológicos tienen mucho que ver en ello es algo que se nos antojará a todos indubitable.

De hace unos años, por lo anterior, tenemos el miedo de que se pueda conocer cómo somos, cuáles son nuestros intereses personales, etc; aspectos que consideramos dentro de nuestra esfera personal y que ahora vemos amenazados pues tememos ser controlados en función de nuestra forma de navegar por Internet, por ejemplo.

Es cierto, la tecnología ha llegado al campo de la Predicción del Comportamiento Humano y hoy existen herramientas tecnológicas que son capaces de aunar el conocimiento de la psicología humana con el desarrollo informático y crear un algoritmo que sea capaz de predecir, con muy alto grado de exactitud, nuestro comportamiento en función de nuestra personalidad, entendiendo ésta como muy estable y con evolución prevista en función de sexo y edad. Y en GRUPO MOMO, como empresas tecnológicas de primer nivel, estamos interesados en ello y muy cerca de la evolución de estas herramientas.

Pero veamos esto en clave positiva, más que como amenaza. La Predicción del Comportamiento puede ser empleada, como la totalidad de los medios tecnológicos, de múltiples modos, algunos de ellos reprobables pero otros pueden aportar enormes ventajas al mundo de la empresa y, además, como beneficios para el propio individuo, considerando el autoconocimiento como algo positivo.

Desde el punto de vista del marketing y sin profundizar en exceso, a nadie se nos escapará que resultará muy interesante predecir qué productos ofrecer a los posibles clientes en función de sus intereses o, incluso previamente, cómo tiene que ser un producto antes de lanzarlo al mercado en función de un público objetivo, o diseñar el público objetivo en función de las características de un producto, lo que será de gran ayuda para la publicidad y difusión del mismo.

Y lo anterior podemos hacerlo de dos maneras. La primera se basaría en lo que hemos realizado con anterioridad y, en base a lo mismo, ofrecer productos similares o que entendemos que tienen alguna relación; es decir, precisamos conocer lo qué hacemos para inferir conclusiones posteriores y este modo de actuar ya está muy avanzado en el mundo de la empresa. Pero la segunda manera es mucho más novedosa y, entendemos, muy interesante; ¿y si fuéramos capaces de captar determinados factores de la personalidad humana y, en función de ello, diseñar productos, campañas u ofrecer directamente servicios o productos ajustados a cada persona?

Centrándonos en esta segunda opción, menos desarrollada que la anterior pero de mucha mayor potencia, conocemos que la captación de los datos se puede realizar de múltiples modos, desde un simple y clásico cuestionario de preguntas hasta por la configuración facial en función de reacciones a diversos estímulos o por nuestro comportamiento comercial, bancario o personal anterior a la toma de datos. Además, tendremos la gran ventaja de no tener que volver a tomar datos pues la personalidad evoluciona de un modo muy estable según, como dijimos, el sexo y la edad.

Seguimos avanzando

Javier Cassini

Psicólogo Industrial y socio de Momo Pocket

REPLATFORMING

Las tecnologías on-line se mueven con un ritmo acelerado, lo cual supone una gran ventaja, pero también conllevan un cierto problema especialmente para las empresas que operan on-line y quieren estar al corriente de las últimas tendencias o innovaciones. La vida de una pagina web o una aplicación móvil parece ser cada vez más corta. Para una página web publicitaria, esto no es un problema grave, porque con su rediseño vale para actualizar el sitio. Pero para negocios más complejos y aplicaciones web, la administración de actualizaciones y modernización se vuelve cada vez más difícil. Y aquí es donde surge la idea del “replatforming”. Las empresas de comercio electrónico son un ejemplo perfecto. Pero ¿qué es el “replatforming”?

Se trata de un nuevo concepto que acoge los procesos que se han de llevar a cabo para que la página web de un comercio electrónico se mueva de una plataforma a otra. Esto sonará atemorizante para cualquier desarrollador web o para cualquier gerente de e-commerce, pero, sin duda, si se hace correctamente y a tiempo, el “replatforming” aportará muchas ventajas.

¿Cuándo el “replatforming” podría ser necesario?

Los sistemas legados fallan

En los inicios del comercio electrónico, muchas empresas lanzaron plataformas hechas a medida, ya que en ese momento las soluciones “listas para usar” no estaban bien optimizadas. Sin embargo, con el tiempo, el desarrollo y mantenimiento de estos sitios se ha vuelto complicado y costoso.

Nuevas funciones necesarias

Cuando una empresa quiere agregar alguna nueva característica de una manera más eficiente, las plataformas antiguas tendrán dificultades para adaptarse a las demandas, mientras que las plataformas modernas estarán más orientadas a futuro y serán más flexibles.

Un nuevo comienzo

De nuevo, debido a que las cosas se mueven tan rápido, las páginas web llegan a un punto en el que ya no se pueden implementar tantos rediseños y ‘complementos’ ya que el sitio empieza a parecer desordenado y mal pensado. Y aquí es donde es necesario comenzar de nuevo desde cero. Comenzar a partir de una hoja de papel en blanco también es beneficioso en otros sentidos, cuando los objetivos de negocio sean diferentes respecto de cuando se había creado la web original.

Desarrollo de outsourcing

Pasar de un estado de desarrollo local a una plataforma alojada o totalmente administrada podría ser una razón para moverse, reduciendo los gastos y la complejidad a largo plazo.

Integración

Cada vez más, las plataformas de comercio electrónico deben integrarse con una serie de socios complejos y otros sistemas. Por lo tanto, aunque el “replatforming” requerirá una inyección de inversión inicial, el retorno de ésta a largo plazo será considerable en comparación con lo que estaba vigente antes, sin mencionar las características y funcionalidades adicionales que estarán disponibles.

Sin embargo, antes de emprender un “replatforming”, hay varias cosas importantes en las que pensar: si es rentable, especificación requerida, funcionalidad necesaria, también hay que revisar los procesos internos y servicios.

Hay que investigar todas las soluciones que ofrece el mercado porque existe una gran variedad de opciones para plataformas de comercio electrónico: desde opciones SaaS de bajo coste hasta una solución personalizada y de código abierto.  Asegúrese de considerarlas todas y seleccionar la que mejor se adapte a su negocio.

Fuente: «Fit for the future: re-platforming payments» PaymentsCM LLP – 2017

Ir a Arriba