Tendencias laborales o a quién buscan los empresarios fintech

La palabra “fintech” entró en nuestras vidas junto con la revolución digital y está siendo usada cada día más. Sabemos más o menos lo que significa, sabemos también qué ventajas nos ofrecen estas compañías, sabemos que este campo acumula dos cosas imprescindibles para tener éxito: talento y dinero. Pero lo que no tenemos tan claro es ¿quién y cómo se crea una empresa Fintech?  No está muy claro el perfil de un trabajador de este sector, a quién buscan y qué capacidades requieren los empresarios Fintech.  

 

Si abrimos una página con ofertas de trabajo vemos que las entidades financieras contemporáneas necesitan diplomados en matemáticas, ingeniería y física, también buscan unos profesionales muy concretos como especialistas en la tecnología blockchain o en inteligencia artificial. Y mientras la revolución del sistema financiero avanza, las universidades no tienen tiempo ni capacidad para para seguir el ritmo de crecimiento de esta nueva industria financiera. Algunas universidades y centros de estudios mundiales y españoles ya ofrecen cursos y hasta doctorados en dicho sector, pero el tiempo que necesita la formación no alcanza el ritmo que lleva la revolución digital, por lo que tenemos otro problema añadido: el sistema de educación clásico no cubre las necesidades que demanda el mercado.  

 

A pesar de esta circunstancia, el sector Fintech crece cada día más, aparecen nuevas startups, nuevas tecnologías, nuevas tendencias. Y todo esto es posible gracias a que los empresarios apuestan por el talento y autodesarrollo, lo cual es un buen camino para todos.  

 

Los líderes mundiales de Fintech acuden cada vez más al sistema de coworking en su búsqueda de nuevas ideas, de personas talentosas y para obtener el mayor intercambio de información y experiencia. Por ejemplo, IBM, Verizon, Microsoft están probando trabajar en coworking con una gran cantidad de emprendedores de startups innovadoras. De otro lado, para las empresas pequeñas es una gran ventaja porque es el mejor sitio para construir relaciones con los gigantes.  

 

Otra tendencia popular es la integración de incubadoras en sus plataformas para atraer startups que empiezan a crear su propio desarrollo, así las empresas líderes tienen un acceso rápido a nuevas ideas, tecnologías e innovaciones.  

 

Hay tres factores importantes que influyen al crecimiento de estas tendencias: gran aumento de la cultura de startups; flexibilidad de recursos humanos en el sentido global, que está desarrollándose gracias a las tecnologías; y la generación milenial, que prefiere la economía de consumo colectivo.  

 

JLL preve que, antes de 2020, el 65% de las corporaciones de Estados Unidos van a usar coworking para sus empleados y antes de 2030 hasta un 30% de oficinas funcionarán con modelos flexibles.  

 

Lo comentado demuestra que hasta ahora no solo las empresas están creando las normas de las relaciones laborales, sino que los profesionales también tienen poder para participar en su definición.  

La transformación digital en sectores sensibles a los cambios tecnológicos, como el financiero, por supuesto, requiere de profesionales versátiles y altamente cualificados pero los modelos de preparación laboral siguen estando atrasados a pesar de sus intentos de corresponder al ritmo del mercado. Entonces, y resumiendo, un trabajador de Fintech debe ser un profesional contemporáneo y flexible y ya no son tan importantes los diplomas universitarios, sino que lo que más se valora hoy son los conocimientos reales, experiencias, nuevas ideas y autodesarrollo, así que cada uno tiene la posibilidad de trabajar en una Fintech.   

fuente de la imagen: www.ieb.es

MOMO Group lidera la integración de Alipay en los establecimientos turísticos

 

España está recibiendo cada año un mayor número de turistas chinos. Según los últimos datos recibimos en el último año casi 800.000 visitantes chinos, una cifra que apunta se disparará en los próximos años. Además, el turista chino es uno de los que más gasta durante su estancia en nuestro país, desembolsando una media de más de 2.500 euros.

 El 24 de mayo de 2018 la compañía MOMO Group, especializada en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital, llegó a un acuerdo con la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada para introducir en sus establecimientos asociados la opción de pago Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan pagar en estos comercios utilizando este servicio a través de sus teléfonos móviles.

 

De esta forma, el grupo empresarial español implementará soluciones de pago móvil adaptadas a las necesidades de Alipay, ofreciendo así mayor agilidad y flexibilidad para poner a disposición de los puntos de venta (comercios, restaurantes, hoteles, etc.) de nuestro país este popular medio de pago chino. Con este acuerdo, Alipay busca alcanzar una capilaridad en el mercado español que supere los 2.000 puntos de venta en el primer año y, en especial, en el granadino ya que cada día son más los ciudadanos chinos que visitan la ciudad.

La alianza con MOMO Group permitirá al turista chino abonar sus compras durante su estancia en Granada tan sólo mostrando el código QR que le genera el móvil al utilizar Alipay. Por su parte, los establecimientos granadinos podrán cobrar las ventas a través de un smartphone sencillo, mediante un sistema de lectura QR o tecnología NFC facilitado y gestionado por MOMO Group.

MOMO Group trabaja actualmente con los principales distribuidores de clientes chinos en España para llevar este servicio de pago a los comercios y al canal Horeca donde el turista chino suele consumir. Además, ha iniciado conversaciones a nivel institucional para incorporar la adquisición de entradas a los monumentos y espectáculos más demandados por este público.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el Hotel Nevada Palace, del grupo Abades, ya que esta empresa había sido la primera en apostar por la instalación en sus puntos de venta del sistema de pago Alipay. Grupo Abades cuenta con una estructura conformada por más de cien puntos de venta distribuidos en hoteles, restaurantes, áreas de servicio, gasolineras, cafeterías en aeropuertos, donde recalan viajeros de todo el mundo y, también, turistas procedentes de China a quienes se les facilitará el pago de sus compras y del alojamiento con su sistema de pago móvil principal y preferido, Alipay.

Por su parte, Trinitario Betoret, Presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granda, ha insistido en la necesidad de abordar proyectos basados en las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del turista cuando viaja, siendo los medios de pago en dispositivos móviles una de las claves que ayudan a conseguirlo y a dotar a los establecimientos de herramientas para ser más eficientes en la comercialización de sus productos y servicios y, como consecuencia, obtener un incremento de ventas. Desde la Federación prestan una especial atención a este tipo de innovaciones y, con este acuerdo, pretenden que los establecimientos asociados puedan prestar un mejor servicio al turista chino, un sector en claro crecimiento en Granada.

A continuación, ha intervenido Julia Zhou, directora de Viajes Mandarín, una de las principales agencias de turismo receptivo procedente de China y parte importante en la puesta en marcha del acuerdo firmado por MOMO Group con Alibabá para la penetración de Alipay en España. Desde su posición ven imprescindible poder disponer del sistema de pago móvil más aceptado por los chinos para que este colectivo se sienta mejor atendido y dispuesto a incrementar su ticket de compra en cada comercio.

Finalmente, José María García Amézcua, MOMO Group, ha resaltado la voluntad de la compañía de establecer este tipo de acuerdos que respaldan la actividad económica de los negocios relacionados con el sector de servicios apoyándose en soluciones de pago digital a través de dispositivos móviles. La estructura empresarial de MOMO Group, apoyada en la licencia bancaria de SEFIDE, ha permitido establecer colaboración con empresas de primer nivel internacional para desarrollar nuevos modelos de negocio en los que las transacciones de dinero electrónico son las protagonistas. Este es el caso de Alibabá y su aplicación de pago Alipay, que facilitará la venta de productos y servicios en tres verticales fundamentales del sector turístico chino: los hoteles, restaurantes y parafarmacias. En la actualidad, ya son más de 100 los puntos de venta que tienen instalado Alipay entre Madrid y Barcelona. Con la incorporación de Granada, se espera cerrar 2018 con más de 500 puntos de venta, y el objetivo para 2019 es superar los 2.000 puntos de venta.

Se espera que para 2020 el número de turistas chinos supere el 1.000.000 de visitantes en España aunque esta cifra podría aumentar si se consigue trasladar a las grandes operadoras y a los turistas individuales la confianza de pagar con su aplicación (Alipay) en un gran número de puntos de venta. Destaca la importancia que, por ejemplo, supondría para Granada incrementar el número de pernoctaciones en la ciudad debido a la gran oferta turística y a la comodidad de pagar con Alipay, ya que en la actualidad se limitan a visitar la Alhambra y continuar el viaje.

Ir a Arriba