Identificación biométrica como futuro de la verificación del usuario

Con dispositivos que se desbloquean escaneando nuestras huellas dactilares, iris o rostro ya es imposible sorprender a nadie; los usamos cada vez más, son cómodos y seguros. Pero el reconocimiento biométrico va más allá de los dispositivos móviles, ya que cada día lo implementan en diferentes áreas. Lo llaman “el futuro de la identificación”.

Entonces ¿Qué es una identificación biométrica? Son sistemas que permiten identificar a una persona mediante el escaneo de registros anatómicos o por su comportamiento. Existen varios tipos de tecnologías como, por ejemplo, lectores de huellas dactilares, capacitivas, ultrasónicos, reconocimiento de iris y facial 3D, sensores de ritmo cardíaco y de voz, de tipo de comportamiento y, aunque todavía está en proceso de investigación, de reconocimiento de olores.

Las instituciones financieras también se han enfocado a las tecnologías biométricas integrándolas en una amplia gama de canales como banca telefónica, aplicaciones para móviles, cajeros automáticos, sucursales, banca en línea etc. La mayor ventaja de su uso para ellas es la posibilidad de identificar digitalmente al cliente en cualquier momento y cualquier lugar, de una manera sencilla y con mayor seguridad.

Según el último estudio de Juniper Research, las tecnologías de identificación biométrica moverán 2 billones de dólares en transacciones de pago móvil para 2023 y el mayor crecimiento será en las operaciones de ecommerce remotas – cerca del 57% de todas las transacciones de este sector serán biométricas. También, dicho estudio pronostica que la principal innovación pertenecerá al software “biometría como servicio” y a los pagos a través de identificación vocal. Además, el seguimiento del comportamiento del usuario captando datos de, por ejemplo, la velocidad con la que presiona los botones o la forma de mover el cursor, el tiempo de espera entre la realización de operaciones etc. permitirá realizar comprobaciones de identidad seguras basadas en algoritmos que fijan esas pautas y las guardan en la nube.

¿Pero de verdad el reconocimiento biométrico es tan seguro?

Un estudio de Capgemini demuestra que casi la mitad de los consumidores (47%) que usan los canales digitales están preocupados por la seguridad y que el 74% cambiaría su banco o aseguradora en caso de una vulneración de datos.

Con los ataques cibernéticos cada vez más sofisticados, las medidas de seguridad también deben ser más inteligentes. Hay que reconocer que ninguna tecnología ha probado ser inquebrantable. Podemos poner el ejemplo de FaceID, que no reconoce la diferencia entre dos gemelos, varios casos de falsificación de huellas y desbloqueos de dispositivo por errores del sistema.

Puede ser que la clave está en implementar medidas de seguridad que monitoreen y prueben continuamente la autenticidad de los usuarios mediante características difíciles de replicar. Y la única medida preventiva que queda para la protección de la información es hacer la vulneración del sistema tan costosa de realizar que los beneficios de un ataque exitoso no valgan la pena. Y en este sentido la mejor solución sería usar la tecnología blockchain para almacenar y proteger los datos biométricos, siendo ésta una de las áreas de trabajo de ioBuilders y de SEFIDE.

Ventajas que aporta la tecnología blockchain al sector retail

La aplicación de Blockchain está demostrando ser mucho más amplia que solo para el sector de las criptomonedas, tal como hemos comentado en otros post referentes al uso de esta tecnología en diversas áreas. Hoy nos centraremos en su importancia para el sector del retail.

Este sector está pasando por un proceso de gran transformación digital y debe estar atento a las nuevas tecnologías que se hacen populares para otras aplicaciones. Y en el caso de blockchain es importante y útil para asegurar el crecimiento de las ventas, tal como están demostrando algunos de los gigantes mundiales en sus ventas al por menor, v.g. IBM y Microsoft.

¿Por qué?

Porque aporta varias ventajas, como, por ejemplo:

  • transparencia de la información, las partes de la cadena comercial guardan toda la historia de cada movimiento, que no puede ser falsificada o cambiada y esto implica…
  • la seguridad de los datos. No podemos olvidar que la logística y trazabilidad de productos, al estargarantizada, permite una gestión segura del almacén con enormes cantidades de unidades y de su disponibilidad en tiendas. Además ayuda a reducir el número de productos perdidos o dañados en el proceso de almacenaje y transporte.
  • Esto también ayuda a luchar contra la falsificación de productos y marcas,porque Blockchain puede ser utilizada para confirmar la autenticidad de los productos y permitir a los clientes asegurarse de su calidad a través de certificados digitales seguros.
  • Y así encontramos una ventaja más: la facilitación de los procesos burocráticos, lo que por sí solo ya es una razón suficiente para ser usada en cada área.
  • Publicidad digital, donde la falta de transparencia hasta ahora ha perjudicado a la industria. Parte de esto proviene de una puja ciega en el mercado, donde los mercados publicitarios son acusados ​​de aprovecharse de esto, a expensas tanto de los vendedores como de los compradores. Parte de ello proviene del auge de los bots, que se ven y actúan como humanos, y generan pagos publicitarios para las plataformas de demanda sin que ningún humano haya visto el anuncio. Blockchain vendrá a simplificar estos procesos y a hacerlos más claros para determinar el retorno real de la inversión publicitaria.

Además de todo lo anterior, destacamos la parte sin la cual no existe el retail: el proceso de pago. Aunque las criptomonedas todavía están por encontrar su camino en nuestras transacciones diarias, tendencias generales del mercado apuntan a que podrían terminar convirtiéndose en un medio de intercambio digital cotidiano.

Pero mientras que esto sucede, los bancos están experimentando con la tecnología blockchain para más finalidades que las de captar depósitos o cambiar divisas. Veintiocho bancos de todo el mundo participan actualmente en una prueba de concepto de blockchain impulsada por SWIFT para determinar si pueden usarla para liquidar transacciones transfronterizas clásicas.

Fuera de la banca, blockchain se propone más en términos de «contratos inteligentes», básicamente blockchains privados que se actualizan automáticamente a lo largo del tiempo, registrando todas las acciones tomadas en relación con el contrato, ya sea por parte del comprador, el vendedor o por terceros. El Consorcio R3, con 15 bancos participantes, está evaluando actualmente si la blockchain puede usarse para reemplazar las tarjetas de crédito tradicionales.

Ya existen unas empresas startup que ofrecen sus propias tarjetas de crédito en cripto para poder gastarlas en cualquier momento. Para los minoristas, esto significará menos trámites, más intercambios digitales de información y transacciones más fluidas a través de las fronteras y en múltiples partes. 

Por nuestra parte, en SEFIDE trabajamos junto con ioBuilders en la tokenización de dinero electrónico en entornos Blockchain para garantizar la seguridad y trazablidad de las transacciones en cualquier sector, como es el caso del retail. En el que pondremos a disposición de estas empresas un sistema de pagos desde cualquier dispositivo y en entornos mobile e fijos  para ayudarles a incrementar sus ventas mediante un conocimiento más específico de sus clientes.

DigitalES Summit 2018: el gobierno español y los líderes del sector tecnológico y de la innovación van por el mismo camino

Los días 10 y 11 de julio en Madrid se ha celebrado un evento llamado DigitalES Summit 2018, patronal del sector tecnológico, que ha reunido a los líderes de la innovación y la digitalización, en un encuentro donde empresas e instituciones públicas han podido compartir su visión del progreso digital en España para los próximos años. En DigitalES Summit 2018 han participado más de 50 speakers nacionales e internacionales, entre los que se encuentran los principales CEOs de las empresas líderes en el sector, así como miembros del Gobierno, instituciones públicas y partidos políticos.

Los temas por los que han apostado los organizadores fueron: la tecnología, el desafío digital, la ciberseguridad, la revolución de las ciudades inteligentes, Big Data, tendencias de inversión en la economía digital, el futuro del empleo y todo esto desde el punto de vista del desarrollo tecnológico y empresarial de España.

En la inauguración oficial ha tomado la palabra la Ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, la Sra. Dª. Reyes Maroto que ha marcado el curso del gobierno sobre este tema. La señora Maroto ha anunciado que para que España pueda contar con una economía digital dinámica y competitiva y generar oportunidades de empleos de calidad el Gobierno dedicará 100 millones de euros a la transformación digital de las empresas a través del programa ‘Industria Conectada 4.0’.

También la ministra ha declarado que tienen el plan de ayudar a las empresas a crecer en el mercado online, impulsando desde el Ministerio actuaciones como la elaboración de una hoja de ruta para fomentar la digitalización de la industria y los servicios y la elaboración de un plan de comercio minorista.

Ha sido remarcada la necesidad de mejorar el talento digital de España. Para ello hay que estimular la formación científica, tecnológica, de ingeniería y de matemáticas. Hay que promover un modelo de aprendizaje continuo en competencias digitales que dé respuesta a las necesidades presentes y futuras.

La señora Maroto también ha subrayado que cree imprescindible que los instrumentos de financiación existentes se adapten a las necesidades de nuestras empresas y emprendedores, y que es fundamental el papel que juegan, no solo los instrumentos de financiación industrial sino el que realizan de manera transversal ENISA y CERSA.

Por último, la ministra destacó que el papel del sector público es muy importante para impulsar la innovación a través de la compra pública. Un instrumento que contribuye a la mejora de los servicios públicos y al incremento de la competitividad de nuestro tejido empresarial. En este sentido, España se mantiene a la cabeza de los países europeos más avanzados en Administración electrónica y se sitúa en la cuarta posición en el indicador de servicios públicos digitales del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) 2018.

El evento ha sido organizado por DigitalES, Asociación Española para la Digitalización, que integra las principales empresas del sector de la tecnología e innovación digital en España. En conjunto, estas compañías, emplean a más de 130.000 personas y facturan 47 mil millones de euros, el equivalente al 4% del PIB nacional. El objetivo de DigitalES es impulsar la transformación digital global y real de ciudadanos, empresas y administración pública, contribuyendo así al crecimiento económico y social de nuestro país y, como se puede ver, el gobierno español esta de acuerdo con las metas de la asociación.

Ir a Arriba