SEFIDE EDE colabora con Alipay para promover la interoperabilidad de los pagos móviles en Europa

SEFIDE EDE, junto con Bluecode, ePassi, Pagaqui, Pivo, Vipps y Alipay colaboran para promover la interoperabilidad de los pagos digitales en toda Europa, adoptando un formato unificado de código QR para proporcionar servicios integrados y mejorados a viajeros, expatriados y comerciantes. tanto de Europa como de China. Ello implica marcar en la conexión del próspero pero fragmentado panorama de pagos móviles en Europa.

Cuando estén totalmente realizados, los usuarios de los seis monederos digitales europeos participantes podrán realizar pagos basados en códigos QR con sus aplicaciones domésticas a comerciantes locales de 10 países europeos en los que se acepten dichas aplicaciones. Al mismo tiempo, los comerciantes que ya aceptan pagos móviles a través de las seis aplicaciones en sus respectivos mercados nacionales también podrán aceptar fácilmente los pagos realizados por clientes de los otros países cubiertos por la colaboración. Además, los usuarios chinos de Alipay también pueden realizar pagos a los comerciantes que aceptan estas billeteras.

ePassi, con sede en Helsinki, y Vipps, con sede en Oslo, han comenzado a preparar el despliegue de este formato de código QR para los usuarios de varios países nórdicos, mientras que nuestra empresa, con nuestro wallet “momo pocket”, la portuguesa Pagaqui y la austriaca Bluecode tenemos la intención de ampliar la colaboración a finales de este verano en nuestros respectivos mercados nacionales. Construida sobre la base de una asociación similar anunciada en diciembre entre dos empresas nórdicas, Vipps y ePassi, y Alipay, con sede en Hangzhou, China, se espera que esta colaboración abierta continúe expandiéndose a más países y empresas europeas en el futuro.

La colaboración, la primera de este tipo en Europa, reunirá a los usuarios de los seis socios de monederos móviles, que son más de 5 millones en total, y a unos 190.000 comerciantes en Europa, así como a un número cada vez mayor de viajeros procedentes de China. Además, a medida que cada una de las firmas participantes crece la base de usuarios y la red de comerciantes, el crecimiento también es beneficioso para todos los comerciantes y usuarios de las firmas colaboradoras, respectivamente.

Las empresas que nos hemos asociado, hemos acordado aplicar un formato de código QR compatible proporcionado por Alipay, la aplicación más utilizada en el mundo fuera de las aplicaciones sociales. ePassi y Bluecode ofrecerán servicios técnicos a los monederos participantes para simplificar el proceso de integración entre ellos.

El anuncio de esta colaboración se ha producido después de que Alipay activara la asociación mundial de ocho años con la UEFA en Oporto, donde acaba de concluir la final inaugural de la Liga de Naciones. «Nos sentimos honrados de ayudar a promover un estilo de vida inteligente y experiencias digitales en Europa, mientras continuamos conectando a más comerciantes con más turistas chinos. Creemos que el pago móvil es un lenguaje universal que puede ayudar a conectar a la gente como lo hace el fútbol«, dijo Eric Jing, Presidente y CEO de Ant Financial.

Alipay atiende actualmente a más de 1.000 millones de usuarios con sus socios locales de e-wallets con sede en Asia. Lanzado en 2004, Alipay ha evolucionado de una billetera digital a un habilitador de estilo de vida. Los usuarios pueden tomar un taxi, reservar un hotel, comprar boletos de cine, pagar cuentas de servicios públicos, hacer citas con médicos o comprar productos de administración de patrimonio directamente desde la aplicación.

Además, la tecnología de Alipay se está utilizando para permitir que más de 200 instituciones financieras chinas mejoren la eficiencia y reduzcan los costos operativos. El servicio de pago en tiendas de Alipay cubre más de 50 mercados en todo el mundo, y el reembolso de impuestos a través de la aplicación está soportado en 35 mercados.

«momo pocket fue el primer wallet que procesó pagos a través de dispositivos móviles en España hace seis años. Desde entonces, nos hemos expandido para ayudar a nuestros comerciantes a aumentar sus ventas al aceptar pagos QR de miles de turistas chinos a través de Alipay«, ha comentado Mariano de Mora, nuestro CEO. «Estamos encantados de ver cómo esta colaboración con otras wallet de pago europeos pueden traer a millones de usuarios a nuestra red de comerciantes en España y ofrecer a nuestros usuarios cientos de miles de lugares para pagar con su aplicación momo pocket en toda Europa«.

 

eIDAS – PSD2 – GDPR: triángulo áureo.

El Reglamento eIDAS, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas, ha hecho posible la estandarización de los sitios de confianza que han de cumplir unos estrictos requisitos legales y de seguridad comunes a empresas y administraciones públicas. El régimen de supervisión y de responsabilidad que se ha instituido para todos los proveedores de servicios transaccionales digitales establece a nivel transfronterizo las mismas reglas de seguridad y transparencia, por lo que el mercado de comercio electrónico tiene abonado el terreno para crecer de forma controlada.

La firma electrónica (básica y avanzada) permite incrementar la eficacia de los procesos online, desde una tramitación burocrática hasta la compra por internet de cualquier producto o servicio, lo cual supuso allanar el camino para las dos directivas que entraron en vigor el año pasado: PSD2 (servicios de pago) y GDPR (protección de datos). Estos reglamentos europeos han creado el ecosistema conveniente para la gestación de la llamada “banca abierta” (Open Banking) ya que, por una parte la PSD2 regula cómo las entidades financieras comparten los datos de sus clientes y, por otra, la GDPR concreta la protección estricta de esos mismos datos. Aunque parezcan dos normativas enfrentadas, en realidad se complementan para poner el acento en la defensa de los usuarios, únicos propietarios de la información que atañe a todos los ámbitos de vida, sea ésta la referida a su actividad personal o a la profesional.

A pesar de que las tres directivas europeas mencionadas permiten un escenario propicio para realizar una banca más personalizada y responsable, generando nuevos espacios para incrementar las relaciones con los clientes, parece que Fintech y Bigtech pueden estar amenazando el 40% de sus ingresos (según la consultora Roland Berger) por la lentitud con la que están respondiendo a los cambios introducidos, sobre todo, por el tándem de las directivas PSD2/GDPR.

La directiva de servicios de pago permite a los clientes autorizar a su banco a que comparta sus datos con otras empresas, como las grandes tecnológicas, distribuidoras y “telcos”, para contratar servicios típicamente financieros fuera del canal convencional. Ello amplía las posibilidades que tienen de acceder a ofertas más convenientes para sus intereses, pero tiene dos consecuencias inmediatas para la banca: desbloquea el férreo control que ha tenido sobre las posiciones financieras de sus clientes (y, con ello, la base para mantenerlos cautivos dentro de rutas de fidelización soportadas en el mayor número de contratos posible) y, la segunda, la protección que históricamente les ha proporcionado la regulación empieza a desdibujarse ya que el nuevo frente que se les abre, el tecnológico, sí que está regulado para todos los actores que quieren disputarse el mismo mercado.

Por su parte, la directiva de protección de datos se ha mostrado muy estricta en el cumplimiento de protección de los consumidores europeos frente al uso de sus datos sin su consentimiento expreso; y, también, en relación con los estrictos requisitos técnicos y organizativos que han de cumplir las empresas que quieran gestionar su información una vez recibida la aprobación de aquéllos para poder hacerlo. Ello afecta a cualquier empresa que opere con consumidores de la UE, aunque sus sedes estén fuera de los países comunitarios (recordemos la reciente multa impuesta a Google).

Los tres instrumentos legislativos comentados representan un enorme salto cualitativo en el mercado de los pagos y, en especial, en el sector financiero ya que han transformado las reglas del marketing relacional para adaptarlas al nuevo escenario, el cual se enfrenta a la paradoja de que solo el 33% de los clientes confía en su banco, mientas que es menor el porcentaje de usuarios que confía en sus operadoras de telefonía o en las grandes tecnológicas para depositar su dinero (estudio Global Review 2018 de Ernst & Young). Y aún menor el número de personas que conocen el alcance de la nueva legislación y de las opciones de la “banca abierta”.

Si a ello sumamos que el 20% de las entidades han adaptado sus sistemas a las tres directivas, adivinen quiénes van a tomar ventaja.

 

 

José Manuel Navarro Llena

CMO MOMO Group

@jmnllena

 

Publicado en el Nº 46 de IT USER (págs. 136-137)

Ir a Arriba