Consideraciones a partir del European Payment Report 2019

El último informe publicado por INTRUM, European Payment Report 2019, desvela algunos datos interesantes, o curiosos, sobre el estado actual del mercado de pagos y las implicaciones que puede tener para el esfuerzo por ampliar las opciones del dinero digital.

Adelantamos algunos para reflexionar sobre ellos:

Cerca de un 30% de las empresas españolas no quieren adaptarse a un mundo sin dinero en efectivo porque creen que el gasto del consumidor disminuirá en una sociedad que goce de una economía digitalizada. Frente a esto, cabe pensar que si todas las personas tuviéramos a nuestra disposición todo nuestro dinero en una cuenta y no existiera el efectivo gastaríamos lo mismo o más debido a que la percepción del gasto es diferente cuando se realiza de una forma u otra; y también tendríamos más control sobre nuestros gastos.

 ¿Cuándo cree que su país será un país sin efectivo?

 

El 40% de las empresas cree que el riesgo de las operaciones descenderá con una sociedad sin efectivo y un 43% opina que no tendrá repercusión. Aunque existe cierta sensación de inseguridad en las transacciones digitales, es cierto que la pérdida del dinero efectivo o su sustracción generan más miedo debido a la irrecuperabilidad del último cuando se produce. En cambio, los sistemas actuales de tokenización de los datos garantizan la inviolabilidad de las transacciones digitales.

El 28% de las personas que han realizado la encuesta opina que la eficiencia de las rutinas y contabilidad de los pagos aumentará; en cambio, el 32% creen que descenderá. Una de las grandes ventajas del dinero electrónico es la facilidad e inmediatez de las transacciones, por lo que la contabilización y la gestión de las cuentas es más sencilla y permite agrupar fondos y obtener posiciones globales.

 El 35% de las empresas cree que los gastos generales descenderán y el 42% piensa que no tendrá impacto alguno. El 36% de las empresas españolas piensa que los costes operativos descenderán en una sociedad sin efectivo y el 40% piensa que no tendrá impacto. Por otro lado, El 30% opina que con una sociedad sin efectivo aumentará el potencial del big data a partir de la información de las transacciones y un 32% creen que descenderán. Estos porcentajes crean cierto desconcierto, ya que cualquier transacción es susceptible de sumarse a un conjunto mayor de datos cuyo análisis aporte valor en la creación de estrategias de fidelización, por su trazabilidad y por aportar datos acerca de la conducta de los usuarios. Lo cual ayudará, sin duda, a crear procesos más eficientes y a estrechar relaciones con los clientes.

 En cuanto al nivel del gasto en consumo el 34% cree descenderá mientras que el 43% piensa que no tendrá impacto alguno. La repercusión en el riesgo a la pérdida de clientes se mantiene en similares ratios: 36% piensa que descenderá y el 43% creen que no tendrá repercusión alguna. Estas cifras pueden estar relacionadas con la sensación que tiene el 40% de que la exposición a los ciberataques aumentará, un 25% que descenderá y un 32% opina que no tendrá impacto. La creencia de la vulnerabiliad de las operaciones electrónicas frente a ciberataques es inevitable, aunque las entidades de dinero electrónico estamos sujetas a los máximos niveles de seguridad informática, habiendo desarrollado estándares que recientemente han sido migrados a blockchain para reducir el riesgo a cero. Por otro lado, garantizamos el 100% de los fondos depositados, a diferencia de las entidades convencionales que solo pueden respaldar el importe máximo legalmente previsto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), en la actualidad 100.000€ por titular en caso de insolvencia del banco titular.

 En conclusión, podemos observar que una gran proporción de las personas creen que una sociedad sin efectivo no tendrá impacto en ninguna de los factores que se ofrecen.

 

 

Ventajas que aporta la tecnología blockchain al sector retail

La aplicación de Blockchain está demostrando ser mucho más amplia que solo para el sector de las criptomonedas, tal como hemos comentado en otros post referentes al uso de esta tecnología en diversas áreas. Hoy nos centraremos en su importancia para el sector del retail.

Este sector está pasando por un proceso de gran transformación digital y debe estar atento a las nuevas tecnologías que se hacen populares para otras aplicaciones. Y en el caso de blockchain es importante y útil para asegurar el crecimiento de las ventas, tal como están demostrando algunos de los gigantes mundiales en sus ventas al por menor, v.g. IBM y Microsoft.

¿Por qué?

Porque aporta varias ventajas, como, por ejemplo:

  • transparencia de la información, las partes de la cadena comercial guardan toda la historia de cada movimiento, que no puede ser falsificada o cambiada y esto implica…
  • la seguridad de los datos. No podemos olvidar que la logística y trazabilidad de productos, al estargarantizada, permite una gestión segura del almacén con enormes cantidades de unidades y de su disponibilidad en tiendas. Además ayuda a reducir el número de productos perdidos o dañados en el proceso de almacenaje y transporte.
  • Esto también ayuda a luchar contra la falsificación de productos y marcas,porque Blockchain puede ser utilizada para confirmar la autenticidad de los productos y permitir a los clientes asegurarse de su calidad a través de certificados digitales seguros.
  • Y así encontramos una ventaja más: la facilitación de los procesos burocráticos, lo que por sí solo ya es una razón suficiente para ser usada en cada área.
  • Publicidad digital, donde la falta de transparencia hasta ahora ha perjudicado a la industria. Parte de esto proviene de una puja ciega en el mercado, donde los mercados publicitarios son acusados ​​de aprovecharse de esto, a expensas tanto de los vendedores como de los compradores. Parte de ello proviene del auge de los bots, que se ven y actúan como humanos, y generan pagos publicitarios para las plataformas de demanda sin que ningún humano haya visto el anuncio. Blockchain vendrá a simplificar estos procesos y a hacerlos más claros para determinar el retorno real de la inversión publicitaria.

Además de todo lo anterior, destacamos la parte sin la cual no existe el retail: el proceso de pago. Aunque las criptomonedas todavía están por encontrar su camino en nuestras transacciones diarias, tendencias generales del mercado apuntan a que podrían terminar convirtiéndose en un medio de intercambio digital cotidiano.

Pero mientras que esto sucede, los bancos están experimentando con la tecnología blockchain para más finalidades que las de captar depósitos o cambiar divisas. Veintiocho bancos de todo el mundo participan actualmente en una prueba de concepto de blockchain impulsada por SWIFT para determinar si pueden usarla para liquidar transacciones transfronterizas clásicas.

Fuera de la banca, blockchain se propone más en términos de «contratos inteligentes», básicamente blockchains privados que se actualizan automáticamente a lo largo del tiempo, registrando todas las acciones tomadas en relación con el contrato, ya sea por parte del comprador, el vendedor o por terceros. El Consorcio R3, con 15 bancos participantes, está evaluando actualmente si la blockchain puede usarse para reemplazar las tarjetas de crédito tradicionales.

Ya existen unas empresas startup que ofrecen sus propias tarjetas de crédito en cripto para poder gastarlas en cualquier momento. Para los minoristas, esto significará menos trámites, más intercambios digitales de información y transacciones más fluidas a través de las fronteras y en múltiples partes. 

Por nuestra parte, en SEFIDE trabajamos junto con ioBuilders en la tokenización de dinero electrónico en entornos Blockchain para garantizar la seguridad y trazablidad de las transacciones en cualquier sector, como es el caso del retail. En el que pondremos a disposición de estas empresas un sistema de pagos desde cualquier dispositivo y en entornos mobile e fijos  para ayudarles a incrementar sus ventas mediante un conocimiento más específico de sus clientes.

REAL (& REGULATED) FIAT (ELECTORNIC) MONEY FOR BLOCKCHAIN: «Emoney is dead, long live the Emoney»

Nobody doubts that bitcoin has revolutionized financial technology and, probably, the economy that we know. Blockchain technology has left us with a completely different way of resolving transactions without the mediation (or almost) of a central entity.  Moreover, this, for the payment systems and networks as we know today supported mainly on money held on bank deposits and move by transfers, debits or cards, is such a radical revolution as was on the 90s the email to postal communications. On the other hand, electronic money born in Europe with the 2004 Directive and now regulated by EU Countries national laws based on the 2009 Directive, let’s face it, has not found its place among these current payment schemes for accounts and cards. The characteristic of being a prepaid instrument has conditioned its general adoption. However, everything is changing and looks, it happens very fast.

Blockchain enables a new digital space; someone calls it the internet of value or even the internet of money.  The distributed ledger becomes the only source of truth and is shared, making reconciliation, exchange or compensation of value unnecessary. Everything happens in the same «database,» everything happens instantly, under the control of all, in a private but shared transaction, without anyone being able to lie or falsify it. Everything is easier, more transparent, more efficient. That is why this disruptive technology has generated fascination and a genuine interest in the financial industry (and everybody interested in the blockchain for the real life).

The problem is that we have to represent the «value» in that singular ledger and to date, cryptocurrencies are the exchange value mechanism. However, what would happen if you could represent, «insert,» euros, dollars, pounds, «real» money (from the Central Bank in reality) in the blockchain? In our opinion, the answer is that we would have the «blood» for off-crypto economic transactions in the blockchain so «real» things would happen. Simply the exchange would be enabled, and the real transactions could be built on and developed throughout the Smart Contracts, that are called to change the economy that we know today making it more disintermediated and efficient.

Together with Momo-Sefide, in ioBuilders, we are building the regulated FIAT real money tokenized for blockchain. We’ve just said that electronic money has not adopted in fact and has not found its place among the current payment schemes. However, literally, its current regulation seems designed to support its existence in the blockchain. What’s more, there can’t be another FIAT based payment scheme more efficient than electronic money. In the first months of approaching the development of the solution, we can say that we are stunned by the amount and quality of the ideas and initiatives it boosts. The transforming power of the blockchain is simply radical, and this supposes a new use of electronic money. So much, so that we attempt to affirm (and in this, we are in fact investing) that as a payment scheme there is no alternative in present cryptoeconomics (at least as «native» and registered money).

We intend to be pioneers in offering to the Society «tokenized real money» and with it to lead this vision of the new use of the old electronic money in the blockchain environment. We are sure, and we believe that Momo-Sefide, as an operational support partner of ioBuilders, will become an indispensable and, for a specific time, very exclusive lever for the new models of value exchange that blockchian brings. That’s why we think that the electronic money that we know today, as probably the most consolidated current payment schemes have died (or will kill with the generalization of the use of new technology), but without any doubt is the key, the new king of a real world in the blockchain space.

 

Moisés Menéndez

ioBuilders, billib, everis, momo-sefide

IoT y Blockchain: un nuevo escenario para el crecimiento de las Fintech  

Seguramente ya has escuchado muchas cosas sobre «Internet de las Cosas» (o «IoT» en inglés). Esta denominación apareció en el año 1999 a propuesta de Kevin Ashton en el Auto-ID Center del MIT, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores. Y desde entonces esta concepción teórica ha obtenido el uso práctico en muchas áreas y sectores diferentes.

¿Entonces, a qué se refiere exactamente Internet de las Cosas? En sencillo: a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Alternativamente, también se habla de él para definir el momento en que la cantidad de “cosas” conectadas a Internet supere a las personas conectadas.

Se supone que estas “cosas” participarán activamente en los negocios, en los procesos sociológicos y los de información, donde pueden interactuar y comunicarse entre sí, hacer intercambios de información sobre el entorno, reaccionar y cambiar los procesos sin necesitar la intervención de seres humanos. ¿Suena como una fantasía futurista? Por ejemplo, un frigorífico puede pedir leche de forma autónoma a una tienda on-line si detecta que se había acabado y le enviará una señal a la casa inteligente para que abra la puerta cuando vayan a entregarla. No está mal, ¿verdad?

«Con el desarrollo de Internet muchos procesos cotidianos van a automatizarse y el papel decisivo en esta automatización lo tomará la tecnología blockchain» – nos asegura TM Forum

Creciendo gradualmente, el IoT se enfrenta a nuevos desafíos. La identificación, conexión, seguridad y la administración de tantos dispositivos son los obstáculos que hay que eliminar para la adopción generalizada del IoT. De hecho, el uso de la blockchain para el IoT es la tarea número uno que muchas empresas tienen en mente. Para 2019, el 20% de todas las implementaciones del IoT tendrán niveles básicos de servicios de blockchain habilitados. La razón probablemente sea una combinación de ataques DDoS incrementados y una suposición por parte de los proveedores de una mayor necesidad de inversiones en seguridad cibernética.

Las soluciones basadas en blockchain e Internet de las Cosas, en algunas áreas, requieren la rápida creación de interacciones entre varios agentes económicos. Esas relaciones influyen en la aparición de consecuencias jurídicas y financieras y, en muchos casos, provocan la necesidad de formalización de relaciones mediante una contratación entre suministrador y consumidor (Service Level Agreement, SLA). Este contrato, con toda la información requerida, es lo que guardan en la cadena de bloques. Y de este modo blockchain puede optimizar muchos procesos y crear un nuevo sistema de relaciones basado en la confianza y donde se excluye cualquier tipo de fraude.

Internet de las Cosas junto con la tecnología blockchain impulsan un nuevo modelo de negocio y esto, a su vez, está provocando el crecimiento del sector Fintech. Porque el sector financiero es una de las áreas que requiere de manera imprescindible un depósito de datos seguro; la armonización de relaciones entre varios tipos de datos, la privacidad de los mismos y otras ventajas importantes es lo que nos aporta el uso de blockchain. Y el IoT, como un pilar de esta base tecnológica, necesita de las relaciones financieras innovadoras que nos pueden proveer las empresas fintech.

«En el Internet de las Cosas (IoT), las cosas se vuelven inteligentes, conectadas y más centradas en aumentar el papel en la vida de cada persona. El concepto actual del IoT carece de un componente críticamente importante: la monetización. El éxito del Internet de las Cosas se logrará mediante el desarrollo de una nueva plataforma económica y el correspondiente modelo monetario. Las «cosas» monetizadas predeterminarán el desarrollo de una nueva economía «, dijo David Furlonger, vicepresidente de Gartner.

Todavía queda mucho trabajo por hacer pero ya los gigantes como IBM y Samsung están desarrollando soluciones propias relacionadas con el IoT y la cadena de bloques, en particular esas empresas han declarado que precisamente blockchain es la tecnología que puede resolver los problemas importantes que frenan la penetración masiva de Internet en áreas diferentes de la vida. Y las Fintech, como SEFIDE, ayudarán a dar el soporte financiero necesario para la desintermediación de las transacciones económicas que subyacen sobre alguna de las funcionalidades de IoT.

Ripple y Swift: ¿nuevas tecnologías o gran experiencia?

Una nueva rivalidad de pagos transfronterizos, para las próximas décadas, está surgiendo entre Ripple y Swift. Es una lucha entre empresas que han desarrollado un sistema de pago similar al Blockchain y que constituyen un grupo, establecido desde hace mucho tiempo, que aboga por un cambio incremental y disruptivo en su modelo de negocio, según el Financial Times.

¿Qué sabemos de esos rivales?

Ripple es una empresa de California que ha desarrollado un protocolo transaccional ultra rápido que funciona de forma similar a los sistemas de pago, la red de remesas y el cambio de divisas.

Ripple lanzó su propia criptomoneda, Fiat, para la adquisición de materias primas y para permitir a los clientes integrar el protocolo en sus propios sistemas, favoreciendo, entre otras ventajas, la transferencia de fondos en tiempo real.

Y Swift es un servicio de mensajería interbancaria que se usa desde hace ya 45 años y que maneja la mitad de los pagos transfronterizos de alto valor del mundo, se administra como una cooperativa propiedad de sus miles de bancos miembros.

En abril, Ripple se asoció con Banco Santander para lanzar un servicio basado en su tecnología de mensajería blockchain que facilita a los clientes del banco en Reino Unido, España, Polonia y Brasil enviar dinero en divisas de todo el mundo y esto provocó un gran revuelo en la industria de pagos.

«Hemos recibido comentarios muy positivos y buena aceptación. Le da al cliente mucha más certeza sobre cuánto dinero llegará a la cuenta de destino «- dice Ed Metzger, jefe de innovación, tecnología y operaciones de Banco Santander UK. “Pero hubo también algunos puntos negativos que experimentaron nuestros usuarios al realizar pagos transfronterizos y es lo que queríamos abordar con el nuevo servicio OnePay FX» .

Banco Santander es una de las más de 100 instituciones financieras que se han registrado con Ripple para usar su sistema de mensajería basado en blockchain, conocido como XCurrent, que permite a los bancos coordinar la transferencia de dinero entre monedas en segundos.

El aumento de Ripple y decenas de compañías de pago similares basadas en blockchain representan un desafío directo al antiguo dominio de Swift, una compañía sin ánimo de lucro de Bruselas.

La Blockchain – o la tecnología ledger distribuida – puede ser mucho más rápida, más barata y más segura en el envío de dinero entre monedas diferentes que el sistema bancario corresponsal tradicional en el que se basa Swift. A menudo, las transferencias a través de Swift pasan por muchos bancos antes de llegar a su destino final, lo que les cuesta mucho tiempo, es costoso y les falta transparencia sobre cuánto dinero llegará al destino.
Pero Swift como respuesta a la amenaza de las nuevas tecnologías va mejorando la eficiencia de su propio sistema de mensajería y va llevando a cabo sus propias pruebas sobre el potencial de la tecnología blockchain.

«No es ningún secreto que la banca corresponsal es un modelo de 1998 y estamos cambiándolo, llevándolo a un modelo 2018«, dice Harry Newman, jefe de banca en Swift. «Tenemos nuestras propias soluciones de nube y API y ya estamos haciendo pagos en minutos o incluso segundos«.

Swift ha lanzado un servicio mejorado, llamado Global Payments Innovation, que ya está siendo utilizado por 165 bancos. En algunos corredores de pagos, como US-China, GPI representa cuatro de cada 10 transacciones. Newman dice que las mejoras significan que más de la mitad de los pagos en el servicio GPI llegan a su beneficiario dentro de los 30 minutos posteriores a su inicio.

Después de probar herramientas de blockchain, Swift no pudo ocultar su escepticismo. Una prueba realizada este año con 34 bancos concluyó que sería difícil alcanzar la escala requerida con un sistema de cadena de bloques. Para evitar que la información confidencial sea vista por los bancos rivales, Swift tenía que construir más de 100.000 sub-ledgers para acomodar el uso a sus 11.000 bancos miembros, lo que lo hizo poco práctico. «La tecnología Blockchain no es fácil de escalar y aún no es apropiado hacerlo. Porque a medida que aumentas la escala, la complejidad aumenta enormemente«, dice el Sr. Newman.

El Sr. Birla de Ripple dice que la compañía se ocupó de este problema de escalabilidad hace tres años al permitir que los bancos se conectaran «punto a punto como Internet» para que solo los bancos directamente involucrados pudieran ver los detalles.

Otra crítica de Ripple es que la mayoría de los bancos utilizan solo la mitad de su solución, la parte de mensajes, mientras que evitan su criptomoneda XRP, que es una “moneda puente” universal y barata, que ofrece una alternativa a las costosas cuentas  de la banca corresponsal.

«Si no tienes dinero en la cadena de bloques, simplemente estás haciendo un tipo diferente de sistema de mensajería para banca corresponsal«, dice el Sr. Newman. «Actualmente, las criptomonedas no son adecuadas para su propósito, su valor sube y baja demasiado«.

Sin embargo, una solución puede estar más cerca de lo que pensamos, ya que varios grupos están trabajando para crear las monedas llamadas «stablecoins»: tokens en un libro mayor distribuido respaldado por una moneda fiduciaria en depósito en los bancos centrales.

Circle, la criptomoneda y el grupo de pagos en Boston, está creando la moneda USD; un grupo de economistas como Jacob Frenkel y Myron Scholes han lanzado la ficha de Saga; y tres graduados de la Universidad de Princeton han recaudado $ 133 millones de inversores para crear Basis. Todos apuntan a evitar la volatilidad que ha afectado a las criptomonedas como XRP.

 

 

Fuente: https://www.paymentscardsandmobile.com/ripple-and-swift-in-arm-wrestle-over-cross-border-payments-supremacy/ 

 

BLOCKCHAIN EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA

La palabra blockchain ha entrado en nuestras vidas cada día con más intensidad: se escucha por todos lados, se publica en los medios de comunicación especializados y generalistas, se pronuncia en cualquier conferencia. Pero, sinceramente, lo relacionamos en la mayoría de los casos con criptomonedas o algunas bases de datos mágicas, que no se pueden falsificar. Sí, en esos sectores, por supuesto, tienen su uso, pero además hay tantos campos donde se puede aprovechar la tecnología blockchain y que de ellos no sabemos tanto.

El 22 de mayo de 2018 (en horario de 10:00 hasta las 14:30), la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada organiza el Seminario “Nuevas perspectivas turísticas para Granada y la Alhambra desde la tecnología Blockchain”, que impartirá el reputado analista Fernando Gallardo.

Suena muy innovadora y en este articulo vamos a analizar qué uso de la tecnología blockchain puede ser útil para la hostelería y para el turismo.

Empezamos por la identificación virtual. Es decir, que no será tan imprescindible mostrar documentos para identificarte ni en aeropuertos y estaciones ni en hoteles, será suficiente con tener un identificador electrónico con los datos biométricos. Y eso nos lleva a otra ventaja que es la seguridad.  Como ya sabemos, falsificar datos en la cadena de bloques que desarrolla el sistema blockchain es casi imposible, así que vamos a tener datos verificados y controlados que ganan su mayor importancia con el problema de terrorismo y del fraude.

El concepto de viajes inteligentes (Smart travel), que significa que el turista además de información publicitaria busca preferentemente experiencias reales, también estará respaldado por la blockchain. Ahora es bastante fácil manipular opiniones de usuarios y aumentar la cantidad de estrellas de satisfacción para un hotel o restaurante. Creando un sistema descentralizado y con acceso universal vamos a obtener opiniones fiables y transparentes.

Últimamente aparecen más y más iniciativas de estímulo del turismo que proponen premiar a los visitantes de ciertas localizaciones y monumentos. Por ejemplo, Dubái propuso recompensar a los turistas con puntos especiales que puedan ganar y gastar.

Pero volvamos al lado financiero de la blockchain, ya que la comodidad de su uso en este sentido es indudable. No solo permitirá proveer de soluciones diferenciales a las empresas del sector del turismo, sino que antes habrá creado un modelo transaccional inviolable para que cualquier persona pueda realizar sus compras online y offline con total seguridad.

Un buen ejemplo es el caso de Alipay que está contratando entidades financieras europeas que están preparando y adaptando su tecnología al modelo blockchain para facilitar pagos de turistas o residentes chinos en los países de la Unión Europea. En España colabora con MOMO Group y esta colaboración asegurará las relaciones económicas entre todos los actores que intervienen. Y, sobre todo, el uso de esta tecnología impedirá cargos duplicados, fraudes y manipulaciones de la información que puedan ir en contra del turista, o de cualquier usuario.

Esas son solo algunas ventajas del uso de la blockchain en hostelería, seguro que el honorable experto Fernando Gallardo podrá contaros más. Así que os aconsejamos apuntaros al evento porque será útil e interesante para las empresas del sector, a las que MOMO Group también puede prestar servicio para facilitar pagos y reservas a través de dispositivos móviles.

 

 

Ir a Arriba