El enfoque “Greenfield”

Es tal la velocidad de la transformación tecnológica que es posible que los cálculos de los analistas sobre el impacto que tendrá en la economía no serán ni siquiera aproximados. A mediados del siglo pasado, la vida media de las empresas era de 60 años; en 2017 no alcanzaba los 20 años y, desde que se inició la crisis, solo en España han desaparecido más de medio millón de organizaciones de todos los tamaños. Ello nos da una idea de la rapidez y volatilidad del tejido empresarial, necesitado de hacer una adaptación digital urgente en un marco en el que, de las diez compañías más importantes por su valor en el mercado, seis son grandes corporaciones tecnológicas.

Facebook, Amazon, Alibaba, Microsoft, Google y Apple no solo gozan de una posición privilegiada respecto de su cuenta de resultados, sino que su mayor valor deriva de la inmensa cantidad de datos que tienen de sus usuarios y, consiguientemente, del perfecto calibrado del perfil individualizado de cada uno de ellos. Ello les ha permitido adentrarse en el sector financiero partiendo de usos sencillos como los pagos a través de cada una de sus plataformas. Como expone la consultora Oliver Wyman en su informe “The customer value gap: Recalculating Route”, la gran banca parece haberse recuperado tras las reestructuraciones sufridas durante los diez años de crisis financiera y gracias a los esfuerzos realizados para adaptar sus canales a las nuevas tendencias del mercado, pero a estas tendencias quienes rápidamente han dado respuesta han sido aquellas seis “Big-Tech” por haber aportado un valor más relevante para los clientes, anticipándose a las entidades financieras como también lo han hecho las nuevas financiero-tecnológicas (Fintech), aunque con una dimensión inferior en volumen de ingresos y tamaño.

La cantidad de nuevos agentes que están operando con transacciones digitales típicamente financieras (y parafinancieras) ha crecido gracias al efecto de retroalimentación entre el comportamiento adaptativo de los usuarios, particulares y empresas (traducido en datos más relevantes) y el incremento de nuevas oportunidades para ampliar la oferta de servicios aún más personalizados. La riqueza de la información transaccional manejada permite comprender mejor todos los segmentos del mercado y, como consecuencia, profundizar y perfeccionar las capacidades de evaluación del riesgo y la solvencia para operaciones más complejas, garantizando la seguridad con nuevos sistemas, como blockchain. y con el establecimiento de estándares regulatorios mediante estrictas directivas internacionales.

De la misma manera que los clientes adoptan rápidamente las soluciones propuestas por diferentes empresas tecnológicas, contribuyendo a crear nuevos ecosistemas relacionales, las capacidades de las instituciones tradicionales deben orientarse, más allá de los cambios tecnológicos pertinentes, hacia un enfoque distinto, migrando el vínculo convencional que históricamente han creado pensando como instituciones monolíticas hacia otro más emocional pensando como empresa cercana, flexible y con una visión comprometida con la realidad de sus clientes.

El segundo informe de Olyver Wyman, “Estado de la Industria de Servicios Financieros 2019”, apuesta por la idea de que la banca tradicional está a tiempo de ganar el terreno perdido frente a las nuevas Fintech (“Neobancos” y “Challenger Banks”) y sobre todo a las Big-Tech, si son capaces de adoptar lo que denomina “enfoques greenfield”. Es decir, aprovechar unas organizaciones ya consolidadas y sus capacidades técnicas para crear nuevos modelos de negocio totalmente digitales desde cero, fuera de su estructura principal y sin las limitaciones de la tecnología heredada, pero aprovechando el elevado conocimiento de los clientes soportado por unas bases de datos que incorporan un gran historial de conducta financiera, y gestionando de una manera diferente la innegable cultura del oficio bancario que poseen. Otra de sus ventajas es la de haber operado siempre bajo estrictos marcos legislativos, por lo que saben ajustar sus procesos a las normas de los organismos reguladores y cumplir puntualmente con los requerimientos de seguridad y de evaluación del riesgo.

La oportunidad de adoptar el “enfoque greenfield” está ahí, de ellos depende “ofrecer una propuesta de valor al cliente para igualar o superar a los nuevos competidores«.

 

José Manuel Navarro Llena

CMO MOMO Group

Publicado en el Nº 45 de IT USER (págs. 91-93)

REAL (& REGULATED) FIAT (ELECTORNIC) MONEY FOR BLOCKCHAIN: «Emoney is dead, long live the Emoney»

Nobody doubts that bitcoin has revolutionized financial technology and, probably, the economy that we know. Blockchain technology has left us with a completely different way of resolving transactions without the mediation (or almost) of a central entity.  Moreover, this, for the payment systems and networks as we know today supported mainly on money held on bank deposits and move by transfers, debits or cards, is such a radical revolution as was on the 90s the email to postal communications. On the other hand, electronic money born in Europe with the 2004 Directive and now regulated by EU Countries national laws based on the 2009 Directive, let’s face it, has not found its place among these current payment schemes for accounts and cards. The characteristic of being a prepaid instrument has conditioned its general adoption. However, everything is changing and looks, it happens very fast.

Blockchain enables a new digital space; someone calls it the internet of value or even the internet of money.  The distributed ledger becomes the only source of truth and is shared, making reconciliation, exchange or compensation of value unnecessary. Everything happens in the same «database,» everything happens instantly, under the control of all, in a private but shared transaction, without anyone being able to lie or falsify it. Everything is easier, more transparent, more efficient. That is why this disruptive technology has generated fascination and a genuine interest in the financial industry (and everybody interested in the blockchain for the real life).

The problem is that we have to represent the «value» in that singular ledger and to date, cryptocurrencies are the exchange value mechanism. However, what would happen if you could represent, «insert,» euros, dollars, pounds, «real» money (from the Central Bank in reality) in the blockchain? In our opinion, the answer is that we would have the «blood» for off-crypto economic transactions in the blockchain so «real» things would happen. Simply the exchange would be enabled, and the real transactions could be built on and developed throughout the Smart Contracts, that are called to change the economy that we know today making it more disintermediated and efficient.

Together with Momo-Sefide, in ioBuilders, we are building the regulated FIAT real money tokenized for blockchain. We’ve just said that electronic money has not adopted in fact and has not found its place among the current payment schemes. However, literally, its current regulation seems designed to support its existence in the blockchain. What’s more, there can’t be another FIAT based payment scheme more efficient than electronic money. In the first months of approaching the development of the solution, we can say that we are stunned by the amount and quality of the ideas and initiatives it boosts. The transforming power of the blockchain is simply radical, and this supposes a new use of electronic money. So much, so that we attempt to affirm (and in this, we are in fact investing) that as a payment scheme there is no alternative in present cryptoeconomics (at least as «native» and registered money).

We intend to be pioneers in offering to the Society «tokenized real money» and with it to lead this vision of the new use of the old electronic money in the blockchain environment. We are sure, and we believe that Momo-Sefide, as an operational support partner of ioBuilders, will become an indispensable and, for a specific time, very exclusive lever for the new models of value exchange that blockchian brings. That’s why we think that the electronic money that we know today, as probably the most consolidated current payment schemes have died (or will kill with the generalization of the use of new technology), but without any doubt is the key, the new king of a real world in the blockchain space.

 

Moisés Menéndez

ioBuilders, billib, everis, momo-sefide

Mr. Tao Tao, el máximo responsable de Alipay para Europa, África y Oriente Próximo, visita Granada para junto con MOMO Group impulsar en la ciudad el turismo procedente de China

Gracias al acuerdo que MOMO Group firmó con Alipay para facilitar el servicio de pago móvil a través de su app, ha sido posible mantener una reunión con el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada y las Federaciones Provinciales de Hostelería y Turismo y de Empresarios y Autónomos de Comercio de Granada para exponer los planes de Alipay para promocionar la visita de turistas y estudiantes chinos a la ciudad.

29 de junio de 2018. La compañía MOMO Group, especializada en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital,  tras llegar a un acuerdo con Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, ha empezado a desplegar la instalación en comercios y establecimientos turísticos de España la plataforma de aceptación de pagos mediante móvil para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan realizar sus compras en comercios españoles con total seguridad y comodidad.

Dado que el grupo empresarial español ha facilitado la implementación en distintas provincias y en Granada de esta solución de pago móvil adaptada a las necesidades de Alipay, los directivos de esta empresa de capital chino se han mostrado muy interesados en promocionar la ciudad a través de sus sistemas Alitrip y Alipay de manera que los turistas y estudiantes chinos puedan planificar su viaje conociendo de antemano la oferta turística, formativa y comercial a la que pueden tener acceso.

En su visita, han empezado manteniendo una reunión con el Alcalde de Granada, D. Francisco Cuenca, quien se ha mostrado muy proactivo para poder abrir vías de colaboración que ayuden a situar a Granada en el primer lugar de destino turístico de un colectivo de interés para la ciudad, favoreciendo el incremento del número de pernoctaciones y el aumento del gasto por compras en los comercios y en los restaurantes.

Por su parte, la Universidad de Granada, que recibe en la actualidad a mil estudiantes chinos, está interesada en profundizar en diferentes vías de colaboración, desde la investigación hasta la facilitación de las gestiones académicas vía electrónica y el pago de los servicios a universitarios con la aplicación Alipay.

En cuanto a las Federaciones de Empresarios de la Hostelería y Turismo y de Comercio de Granada, Alipay permitirá promocionar la oferta de sus servicios a través de la potente plataforma de marketing de su aplicación para que el turista chino conozca previamente a venir a la ciudad dónde comprar y pagar con su móvil. Ello implicará un mayor número de visitantes y un ticket de compra más alto debido a que para el turista chino es más seguro, fiable y barato hacerlo desde esta aplicación.

Mr. Tao Tao, en las diferentes reuniones ha puesto de manifiesto que para su empresa Granada es objetivo prioritario y que están dispuestos a invertir para que la ciudad pueda llegar directamente al móvil de los cerca de mil millones de usuarios que su aplicación alcanzará a final de año en todo el mundo. Igualmente, ha destacado que los usuarios de Alpay prefieren pagar con esta aplicación a hacerlo con efectivo o con tarjeta de crédito ya que es más cómodo y tiene menos coste para ellos. De hecho, cuando un turista chino ve el identificativo de Alipay en un comercio, se interesa mucho más por él que si no ve su marca. Y si la compra es satisfactoria, inmediatamente lo compartirá en sus redes sociales, lo que multiplica el efecto promocional de los establecimientos.

Es importante recordar que la alianza con MOMO Group permitirá al turista chino abonar sus compras durante su estancia en este país tan sólo mostrando el código QR que le genera el móvil al utilizar Alipay. Por su parte, los establecimientos podrán cobrar las ventas a través de un smartphone sencillo, mediante un sistema de lectura QR o tecnología NFC facilitado y gestionado por MOMO Group. Con este sencillo sistema, Mr. Tao Tao pudo comprobar personalmente en dos restaurantes de Granada (Cunini y Aben Humeya) la efectividad y rapidez del pago, y los propietarios de ambos establecimientos coincidieron en la fiabilidad de cobro y en la oportunidad que se les presenta de promocionar su restaurante directamente a cientos de millones de potenciales clientes.

España está recibiendo cada año un mayor número de turistas chinos. Según los últimos datos recibimos en el último año casi 800.000 visitantes chinos, una cifra que apunta se disparará en los próximos años. Además, el turista chino es uno de los que más gasta durante su estancia en nuestro país, desembolsando una media de más de 2.500 euros.

 

Sobre ALIPAY

Operado por el Grupo Financiero Ant, Alipay es la plataforma de pagos online y móvil leader en mundo. Lanzada en 2004, Alipay cuenta en la actualidad con mñas de 600 millones de usuarios chinos y en torno a 200 instituciones asociadas en China. Alipay ha evolucionado desde una billetera digital a un habilitador de un nuevo estilo de vida. Los usuarios pueden pagar un taxi o el hotel, sus facturas diarias, comprar entradas para el cine, pedir cita al médico, o gestionar los beneficios de sus compras directamente desde su app. Además del pago online, Alipay se está expandiendo al pago en comercio tanto dentro como fuera de China. Más de 40 millones de establecimientos aceptan Alipay en China. El servicio de pago en establecimiento físico de Alipay ya opera en 40 países del mundo, y la devolución de las comisiones vía Alipay están implementadas en 24 países. Alipay trabaja con más de 250 instituciones financieras y proveedores de soluciones de pago para hacer posible los pagos transfronterizos de los turistas y clientes chinos que hacen sus compras en los sites de e-comerce a lo largo del mundo ya que soporta en la actualidad transacciones con 27 monedas diferentes. Se puede seguir a Alipay en Twitter @antfinancial y @alipay.

MOMO Group lidera la integración de Alipay en los establecimientos turísticos

 

España está recibiendo cada año un mayor número de turistas chinos. Según los últimos datos recibimos en el último año casi 800.000 visitantes chinos, una cifra que apunta se disparará en los próximos años. Además, el turista chino es uno de los que más gasta durante su estancia en nuestro país, desembolsando una media de más de 2.500 euros.

 El 24 de mayo de 2018 la compañía MOMO Group, especializada en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital, llegó a un acuerdo con la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada para introducir en sus establecimientos asociados la opción de pago Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan pagar en estos comercios utilizando este servicio a través de sus teléfonos móviles.

 

De esta forma, el grupo empresarial español implementará soluciones de pago móvil adaptadas a las necesidades de Alipay, ofreciendo así mayor agilidad y flexibilidad para poner a disposición de los puntos de venta (comercios, restaurantes, hoteles, etc.) de nuestro país este popular medio de pago chino. Con este acuerdo, Alipay busca alcanzar una capilaridad en el mercado español que supere los 2.000 puntos de venta en el primer año y, en especial, en el granadino ya que cada día son más los ciudadanos chinos que visitan la ciudad.

La alianza con MOMO Group permitirá al turista chino abonar sus compras durante su estancia en Granada tan sólo mostrando el código QR que le genera el móvil al utilizar Alipay. Por su parte, los establecimientos granadinos podrán cobrar las ventas a través de un smartphone sencillo, mediante un sistema de lectura QR o tecnología NFC facilitado y gestionado por MOMO Group.

MOMO Group trabaja actualmente con los principales distribuidores de clientes chinos en España para llevar este servicio de pago a los comercios y al canal Horeca donde el turista chino suele consumir. Además, ha iniciado conversaciones a nivel institucional para incorporar la adquisición de entradas a los monumentos y espectáculos más demandados por este público.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el Hotel Nevada Palace, del grupo Abades, ya que esta empresa había sido la primera en apostar por la instalación en sus puntos de venta del sistema de pago Alipay. Grupo Abades cuenta con una estructura conformada por más de cien puntos de venta distribuidos en hoteles, restaurantes, áreas de servicio, gasolineras, cafeterías en aeropuertos, donde recalan viajeros de todo el mundo y, también, turistas procedentes de China a quienes se les facilitará el pago de sus compras y del alojamiento con su sistema de pago móvil principal y preferido, Alipay.

Por su parte, Trinitario Betoret, Presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granda, ha insistido en la necesidad de abordar proyectos basados en las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del turista cuando viaja, siendo los medios de pago en dispositivos móviles una de las claves que ayudan a conseguirlo y a dotar a los establecimientos de herramientas para ser más eficientes en la comercialización de sus productos y servicios y, como consecuencia, obtener un incremento de ventas. Desde la Federación prestan una especial atención a este tipo de innovaciones y, con este acuerdo, pretenden que los establecimientos asociados puedan prestar un mejor servicio al turista chino, un sector en claro crecimiento en Granada.

A continuación, ha intervenido Julia Zhou, directora de Viajes Mandarín, una de las principales agencias de turismo receptivo procedente de China y parte importante en la puesta en marcha del acuerdo firmado por MOMO Group con Alibabá para la penetración de Alipay en España. Desde su posición ven imprescindible poder disponer del sistema de pago móvil más aceptado por los chinos para que este colectivo se sienta mejor atendido y dispuesto a incrementar su ticket de compra en cada comercio.

Finalmente, José María García Amézcua, MOMO Group, ha resaltado la voluntad de la compañía de establecer este tipo de acuerdos que respaldan la actividad económica de los negocios relacionados con el sector de servicios apoyándose en soluciones de pago digital a través de dispositivos móviles. La estructura empresarial de MOMO Group, apoyada en la licencia bancaria de SEFIDE, ha permitido establecer colaboración con empresas de primer nivel internacional para desarrollar nuevos modelos de negocio en los que las transacciones de dinero electrónico son las protagonistas. Este es el caso de Alibabá y su aplicación de pago Alipay, que facilitará la venta de productos y servicios en tres verticales fundamentales del sector turístico chino: los hoteles, restaurantes y parafarmacias. En la actualidad, ya son más de 100 los puntos de venta que tienen instalado Alipay entre Madrid y Barcelona. Con la incorporación de Granada, se espera cerrar 2018 con más de 500 puntos de venta, y el objetivo para 2019 es superar los 2.000 puntos de venta.

Se espera que para 2020 el número de turistas chinos supere el 1.000.000 de visitantes en España aunque esta cifra podría aumentar si se consigue trasladar a las grandes operadoras y a los turistas individuales la confianza de pagar con su aplicación (Alipay) en un gran número de puntos de venta. Destaca la importancia que, por ejemplo, supondría para Granada incrementar el número de pernoctaciones en la ciudad debido a la gran oferta turística y a la comodidad de pagar con Alipay, ya que en la actualidad se limitan a visitar la Alhambra y continuar el viaje.

Ir a Arriba