2021: Año Fintech

Cuando pensamos en innovación financiera, en la actualidad ponemos el acento en la industria Fintech, ya que es la que está aportando un valor diferencial real a la oferta tradicional de productos y servicios básicos frente a una banca que ha reaccionado a rebufo de las pequeñas empresas tecnológicas nacidas de las convulsas consecuencias de la crisis del 2008.

Asociar Fintech e innovación es intuitivo porque la tecnología define su base de actividad; pero deberíamos tener en cuenta que lo trascendente de la innovación no es añadir capas de tecnología (fundamentalmente digital) a productos o procesos ya existentes para mejorar los primeros o hacer más eficientes los segundos, sino que su efecto ha de tener la capacidad de mejorar los niveles de vida de las personas que están involucradas en su aplicación. Y hablo de las personas, no directamente de la empresa, ya que los resultados positivos en el balance de ésta serán consecuencia de que las innovaciones llevadas a cabo proporcionen ese incremento de calidad de vida de empleados y clientes. Los primeros porque se benefician del uso de herramientas que permiten mejorar su productividad y poner en valor sus habilidades para que esa innovación sea incremental; y los segundos porque pueden acceder a productos y servicios directamente relacionados con sus necesidades, mediante la adopción de aplicaciones y sistemas a su alcance en función de sus capacidades económicas y tecnológicas. En este punto, si la oferta y la demanda encuentran un equilibrio estable será cuando la innovación tenga sentido y éxito.

En la última década, la banca convencional ha luchado por alcanzar y mantener ese equilibrio con diferentes resultados, confusos cuando abordar la transformación digital ha venido aparejada del cierre de oficinas y reducción de plantilla. Paralelamente, nuevos agentes han entrado en liza partiendo de la ventaja de tener resuelta la propuesta de innovación tecnológica y una narrativa coherente con las expectativas del mercado. Así, Neobancos y Challenger Banks han ocupado una parte importante del panorama financiero y se han posicionado como las alternativas viables o como los aliados necesarios para sustentar el sector con una oferta conveniente, pertinente y que concierna a los intereses reales de sus clientes.

En medio de esta historia, se nos ha colado la crisis de la Covi19 trastocando la planificación estratégica de las entidades y, sobre todo, truncando vidas y proyectos personales. Los cambios de conducta de consumo de los clientes no solo han obedecido a la necesaria adaptación a una realidad donde los puntos de contacto se han reducido a los canales electrónicos, sino que el elevado desempleo, por un lado, y el requerimiento de perfiles tecnológicos, por otro, han ampliado el escenario de riesgo que no encaja con los modelos de evaluación estándares usados hasta el momento, los cuales han de ser revisados para incorporar parámetros relacionados con perfiles comportamentales y psicológicos.

Los factores que impulsaron las Fintech en estos años arraigaron con fuerza, si bien la crisis del coronavirus ha enfatizado su presencia, sobre todo en mercados como los asiáticos, donde los nuevos ecosistemas financieros avalados por Ant Financial (Alipay), Tencent (WeChat) y PayTM (PayTM Payments Bank) han afianzado, además, nuevos estilos de vida. En las economías occidentales, con ideologías y sistemas económicos muy diferentes, ha primado la regulación para proteger la privacidad de datos y permitir el acceso a la información bancaria (open banking), lo que ha favorecido la aparición de un número mayor de entidades en las que el usuario puede depositar su confianza, atributo que se ha convertido en valor estratégico.

Por encima de la oferta de productos y servicios (únicamente diferenciables por precio), estas dos variables, conocimiento del cliente y la confianza de éste, son las que marcarán la ventaja competitiva junto con una tercera: el propósito. Éste se ha convertido, más allá de las políticas particulares de RSC, en el eje principal de relación entre la empresa y su mercado, con el que puede demostrar la defensa de sus principios sociales y medioambientales, y con el que puede dar forma a sus objetivos de desarrollo.

Tecnología (5G, Apis abiertas, blockchain, AI, Data Sciences, XaaS…) y regulación harán que la banca tienda a ser cada día más invisible y ubicua. Que abandone la distribución vertical y se cuele mediante asociaciones en ecosistemas no financieros para dar soporte a transacciones financieras. Para lograrlo, será la proveedora de la plataforma y de los servicios (modulares como un tangram) ofertados, pero no será propietaria del canal ni responsable de la primera capa de experiencia del usuario, en la que éste debe sentirse autónomo y confiar en la seguridad de sus operaciones. El cliente será, no el centro, sino la entrada y salida de todo el proceso de negocio, en el que los ingresos no vendrán determinados por la venta de productos y servicios tasados, sino por el coste aplicado a las transacciones realizadas (asumido por el usuario y/o por las empresas que usan la plataforma financiera).

Mientras que a la banca convencional le costará cambiar su enfoque y adaptar su arquitectura heredada, las Fintech tienen en 2021 (segundo año de pandemia) la oportunidad de consolidarse manejando aquellas tres variables: conocimiento de cliente, confianza y propósito, para construir una conexión emocional con el cliente a través del valor que pueden aportar en cualquiera de los puntos de contacto que puedan establecer con él. No se trata de hiper-personalizar la oferta de servicios sino de estar (“sin estar”) detrás de cualquiera de las acciones que haga el usuario y que precise una transacción financiera.

 

José Manuel Navarro Llena

CMO MOMO Group.

 Publicado en el Nº 62 de IT USER (págs. 78-80)

Los pagos digitales basados en QR conquistan Europa

 Hace casi un año les refería que “el pago móvil se escribe en chino”, un apunte acerca del comportamiento de los usuarios de la aplicación Alipay tras el estudio realizado por Nielsen en 2018. Lo concluía apuntando que una de las cuestiones que había que priorizar para estimular la visita del turismo chino a nuestro país (y a Europa) sería la facilitación del pago mediante Alipay. Con esa apuesta, además de ampliar las opciones de pago en los comercios, el objetivo es atender a una sociedad que muestra unas preferencias claras tanto en la selección de destino como en la decisión de compra.

Hace unos meses, volviendo sobre este asunto, insistí en prestar atención a “la disrupción que viene de China”, ya que la expansión que han tenido las plataformas de pago móvil en el mercado asiático ha favorecido su escalabilidad y el avance hacia otros mercados donde sus usuarios esperan ser atendidos como en su país de origen. De hecho, en el marco de la final de la UEFA Nations League, Eric Jing, Presidente y CEO de Ant Financial (entidad que respalda Alipay), anunció el acuerdo al que han llegado con seis empresas europeas para promover la interoperabilidad de los pagos digitales basados en códigos QR, de manera que todos los titulares de los monederos electrónicos que participan puedan hacer uso de ellos, inicialmente, en diez países europeos y en China.

De esta forma, cuando los turistas chinos viajen al extranjero, tendrán la misma experiencia de pago móvil que tienen en China, lo que implicará que prefieran los establecimientos donde puedan hacer uso de Alipay y que gasten más en ellos. La consecuencia es un apoyo a las empresas locales, que ahora se ve reforzado por el acuerdo firmado con los siete wallets europeos como materialización de su voluntad de continuar profundizando y fortaleciendo la oferta de servicios en Europa, ayudando a conectar el máximo número posible de comerciantes con el mayor número de turistas chinos y europeos.

Bluecode (Austria y Alemania), ePassi (Suecia, Dinamarca, Eslovenia e Islandia), Pagaqui (Portugal), Pivo (Finlandia), Vipps (Noruega) y SEFIDE EDE (con su aplicación Momo Pocket en España) aportarán en conjunto más de cinco millones de usuarios y en torno a 190.000 comercios. Cifras que se verán incrementadas con los usuarios de Alipay que visitan anualmente Europa (14,2 millones en 2018). Por su parte, los comercios que ya aceptan el pago mediante móvil de cualquiera de esas siete aplicaciones en su mercado nativo, podrán ampliar la adquirencia al resto de clientes provenientes del conjunto de estas entidades. Se producirá así el acceso combinado de las bases de usuarios de todos estos medios de pago para ampliar sus redes comerciales y ofrecer un servicio estandarizado a millones de personas, igualando procesos y garantizando la misma experiencia de uso en todos los puntos de venta adheridos.

El objetivo es crear una plataforma común para que en la UE se pueda compartir un mismo sistema de pago electrónico mediante el que cualquier persona pueda usar su monedero móvil. Universalizar los pagos utilizando un mismo código QR es un inequívoco paso hacia la simplificación del sistema mediante un estándar seguro que impulsará el negocio de los comercios europeos y ayudará a substituir el dinero efectivo por los pagos digitales.

Esto es algo que SEFIDE EDE viene haciendo desde hace seis años cuando operó el primer pago mediante móvil en España. Desde entonces, en palabras de Mariano Mora, CEO de MOMO Group, “la compañía se ha expandido para ayudar a los comerciantes a aumentar sus ventas al aceptar pagos QR de miles de turistas chinos a través de Alipay; de ahí nuestro entusiasmo con la idea de que nuevos socios se unan en esta colaboración, ofreciendo a todos los usuarios más posibilidades de utilizar su aplicación móvil preferida, también cuando viajan al extranjero«.

Más que generalizar una forma de pago, estamos ante la creación de una red global que, en cambio, garantiza la personalidad de cada wallet.

 

José Manuel Navarro Llena

CMO MOMO Group

 

Publicado en el Nº 47 de IT USER (págs. 166-167)

SEFIDE EDE colabora con Alipay para promover la interoperabilidad de los pagos móviles en Europa

SEFIDE EDE, junto con Bluecode, ePassi, Pagaqui, Pivo, Vipps y Alipay colaboran para promover la interoperabilidad de los pagos digitales en toda Europa, adoptando un formato unificado de código QR para proporcionar servicios integrados y mejorados a viajeros, expatriados y comerciantes. tanto de Europa como de China. Ello implica marcar en la conexión del próspero pero fragmentado panorama de pagos móviles en Europa.

Cuando estén totalmente realizados, los usuarios de los seis monederos digitales europeos participantes podrán realizar pagos basados en códigos QR con sus aplicaciones domésticas a comerciantes locales de 10 países europeos en los que se acepten dichas aplicaciones. Al mismo tiempo, los comerciantes que ya aceptan pagos móviles a través de las seis aplicaciones en sus respectivos mercados nacionales también podrán aceptar fácilmente los pagos realizados por clientes de los otros países cubiertos por la colaboración. Además, los usuarios chinos de Alipay también pueden realizar pagos a los comerciantes que aceptan estas billeteras.

ePassi, con sede en Helsinki, y Vipps, con sede en Oslo, han comenzado a preparar el despliegue de este formato de código QR para los usuarios de varios países nórdicos, mientras que nuestra empresa, con nuestro wallet “momo pocket”, la portuguesa Pagaqui y la austriaca Bluecode tenemos la intención de ampliar la colaboración a finales de este verano en nuestros respectivos mercados nacionales. Construida sobre la base de una asociación similar anunciada en diciembre entre dos empresas nórdicas, Vipps y ePassi, y Alipay, con sede en Hangzhou, China, se espera que esta colaboración abierta continúe expandiéndose a más países y empresas europeas en el futuro.

La colaboración, la primera de este tipo en Europa, reunirá a los usuarios de los seis socios de monederos móviles, que son más de 5 millones en total, y a unos 190.000 comerciantes en Europa, así como a un número cada vez mayor de viajeros procedentes de China. Además, a medida que cada una de las firmas participantes crece la base de usuarios y la red de comerciantes, el crecimiento también es beneficioso para todos los comerciantes y usuarios de las firmas colaboradoras, respectivamente.

Las empresas que nos hemos asociado, hemos acordado aplicar un formato de código QR compatible proporcionado por Alipay, la aplicación más utilizada en el mundo fuera de las aplicaciones sociales. ePassi y Bluecode ofrecerán servicios técnicos a los monederos participantes para simplificar el proceso de integración entre ellos.

El anuncio de esta colaboración se ha producido después de que Alipay activara la asociación mundial de ocho años con la UEFA en Oporto, donde acaba de concluir la final inaugural de la Liga de Naciones. «Nos sentimos honrados de ayudar a promover un estilo de vida inteligente y experiencias digitales en Europa, mientras continuamos conectando a más comerciantes con más turistas chinos. Creemos que el pago móvil es un lenguaje universal que puede ayudar a conectar a la gente como lo hace el fútbol«, dijo Eric Jing, Presidente y CEO de Ant Financial.

Alipay atiende actualmente a más de 1.000 millones de usuarios con sus socios locales de e-wallets con sede en Asia. Lanzado en 2004, Alipay ha evolucionado de una billetera digital a un habilitador de estilo de vida. Los usuarios pueden tomar un taxi, reservar un hotel, comprar boletos de cine, pagar cuentas de servicios públicos, hacer citas con médicos o comprar productos de administración de patrimonio directamente desde la aplicación.

Además, la tecnología de Alipay se está utilizando para permitir que más de 200 instituciones financieras chinas mejoren la eficiencia y reduzcan los costos operativos. El servicio de pago en tiendas de Alipay cubre más de 50 mercados en todo el mundo, y el reembolso de impuestos a través de la aplicación está soportado en 35 mercados.

«momo pocket fue el primer wallet que procesó pagos a través de dispositivos móviles en España hace seis años. Desde entonces, nos hemos expandido para ayudar a nuestros comerciantes a aumentar sus ventas al aceptar pagos QR de miles de turistas chinos a través de Alipay«, ha comentado Mariano de Mora, nuestro CEO. «Estamos encantados de ver cómo esta colaboración con otras wallet de pago europeos pueden traer a millones de usuarios a nuestra red de comerciantes en España y ofrecer a nuestros usuarios cientos de miles de lugares para pagar con su aplicación momo pocket en toda Europa«.

 

El Mercado de San Miguel (Madrid) se convierte en el primer centro Chinese Friendly adoptando el medio de pago ALIPAY

En MOMO Group estamos especializados en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital y, gracias al acuerdo firmado con Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, ha llevado a cabo la instalación del servicio Alipay en todos los establecimientos del Mercado de San Miguel de Madrid para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan pagar allí sus compras con sus teléfonos móviles.

De esta forma, MOMO Group, al implementar la solución de pago móvil Alipay, ofrece mayor agilidad y flexibilidad a los casi 30 comercios del Mercado de San Miguel con este medio de pago, que permitirá al turista chino abonar sus compras cuando visite el popular mercado madrileño tan sólo capturando el código QR instalado en el punto de venta.

El Mercado de San Miguel se constituye así en el primer centro Chinese Friendly al prestar una especial atención a los usuarios de la aplicación móvil Alipay, admitiendo el pago con ella y promocionando sus establecimientos en un colectivo compuesto por cientos de millones de personas mediante el sistema de mobile marketing gestionado por MOMO Group, con el que podrán hacer publicidad personalizada para que los turistas chinos puedan seleccionar preferentemente los comercios que van a visitar y en los que pueden acceder a ofertas especiales mediante un sistema de cupones digitales.

El grupo empresarial MOMO Group integra varias empresas, entre las que destaca la entidad de dinero electrónico SEFIDE EDE, dedicada a satisfacer las necesidades financieras de las personas y las empresas en el nuevo escenario global de economía digitalizada, aunando conocimiento tecnológico y financiero para desarrollar soluciones y servicios eficientes que generen oportunidades de negocio en la nueva realidad de los mercados. Se trata de primera entidad de dinero electrónico con capacidad operativa que ha generado pagos de dinero digital (e-money) en España y que ofrece la seguridad de ser una entidad regulada por el Banco de España y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y adaptada a las exigencias de la directiva europea PSD2.

Mr. Tao Tao, el máximo responsable de Alipay para Europa, África y Oriente Próximo, visita Granada para junto con MOMO Group impulsar en la ciudad el turismo procedente de China

Gracias al acuerdo que MOMO Group firmó con Alipay para facilitar el servicio de pago móvil a través de su app, ha sido posible mantener una reunión con el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada y las Federaciones Provinciales de Hostelería y Turismo y de Empresarios y Autónomos de Comercio de Granada para exponer los planes de Alipay para promocionar la visita de turistas y estudiantes chinos a la ciudad.

29 de junio de 2018. La compañía MOMO Group, especializada en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital,  tras llegar a un acuerdo con Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, ha empezado a desplegar la instalación en comercios y establecimientos turísticos de España la plataforma de aceptación de pagos mediante móvil para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan realizar sus compras en comercios españoles con total seguridad y comodidad.

Dado que el grupo empresarial español ha facilitado la implementación en distintas provincias y en Granada de esta solución de pago móvil adaptada a las necesidades de Alipay, los directivos de esta empresa de capital chino se han mostrado muy interesados en promocionar la ciudad a través de sus sistemas Alitrip y Alipay de manera que los turistas y estudiantes chinos puedan planificar su viaje conociendo de antemano la oferta turística, formativa y comercial a la que pueden tener acceso.

En su visita, han empezado manteniendo una reunión con el Alcalde de Granada, D. Francisco Cuenca, quien se ha mostrado muy proactivo para poder abrir vías de colaboración que ayuden a situar a Granada en el primer lugar de destino turístico de un colectivo de interés para la ciudad, favoreciendo el incremento del número de pernoctaciones y el aumento del gasto por compras en los comercios y en los restaurantes.

Por su parte, la Universidad de Granada, que recibe en la actualidad a mil estudiantes chinos, está interesada en profundizar en diferentes vías de colaboración, desde la investigación hasta la facilitación de las gestiones académicas vía electrónica y el pago de los servicios a universitarios con la aplicación Alipay.

En cuanto a las Federaciones de Empresarios de la Hostelería y Turismo y de Comercio de Granada, Alipay permitirá promocionar la oferta de sus servicios a través de la potente plataforma de marketing de su aplicación para que el turista chino conozca previamente a venir a la ciudad dónde comprar y pagar con su móvil. Ello implicará un mayor número de visitantes y un ticket de compra más alto debido a que para el turista chino es más seguro, fiable y barato hacerlo desde esta aplicación.

Mr. Tao Tao, en las diferentes reuniones ha puesto de manifiesto que para su empresa Granada es objetivo prioritario y que están dispuestos a invertir para que la ciudad pueda llegar directamente al móvil de los cerca de mil millones de usuarios que su aplicación alcanzará a final de año en todo el mundo. Igualmente, ha destacado que los usuarios de Alpay prefieren pagar con esta aplicación a hacerlo con efectivo o con tarjeta de crédito ya que es más cómodo y tiene menos coste para ellos. De hecho, cuando un turista chino ve el identificativo de Alipay en un comercio, se interesa mucho más por él que si no ve su marca. Y si la compra es satisfactoria, inmediatamente lo compartirá en sus redes sociales, lo que multiplica el efecto promocional de los establecimientos.

Es importante recordar que la alianza con MOMO Group permitirá al turista chino abonar sus compras durante su estancia en este país tan sólo mostrando el código QR que le genera el móvil al utilizar Alipay. Por su parte, los establecimientos podrán cobrar las ventas a través de un smartphone sencillo, mediante un sistema de lectura QR o tecnología NFC facilitado y gestionado por MOMO Group. Con este sencillo sistema, Mr. Tao Tao pudo comprobar personalmente en dos restaurantes de Granada (Cunini y Aben Humeya) la efectividad y rapidez del pago, y los propietarios de ambos establecimientos coincidieron en la fiabilidad de cobro y en la oportunidad que se les presenta de promocionar su restaurante directamente a cientos de millones de potenciales clientes.

España está recibiendo cada año un mayor número de turistas chinos. Según los últimos datos recibimos en el último año casi 800.000 visitantes chinos, una cifra que apunta se disparará en los próximos años. Además, el turista chino es uno de los que más gasta durante su estancia en nuestro país, desembolsando una media de más de 2.500 euros.

 

Sobre ALIPAY

Operado por el Grupo Financiero Ant, Alipay es la plataforma de pagos online y móvil leader en mundo. Lanzada en 2004, Alipay cuenta en la actualidad con mñas de 600 millones de usuarios chinos y en torno a 200 instituciones asociadas en China. Alipay ha evolucionado desde una billetera digital a un habilitador de un nuevo estilo de vida. Los usuarios pueden pagar un taxi o el hotel, sus facturas diarias, comprar entradas para el cine, pedir cita al médico, o gestionar los beneficios de sus compras directamente desde su app. Además del pago online, Alipay se está expandiendo al pago en comercio tanto dentro como fuera de China. Más de 40 millones de establecimientos aceptan Alipay en China. El servicio de pago en establecimiento físico de Alipay ya opera en 40 países del mundo, y la devolución de las comisiones vía Alipay están implementadas en 24 países. Alipay trabaja con más de 250 instituciones financieras y proveedores de soluciones de pago para hacer posible los pagos transfronterizos de los turistas y clientes chinos que hacen sus compras en los sites de e-comerce a lo largo del mundo ya que soporta en la actualidad transacciones con 27 monedas diferentes. Se puede seguir a Alipay en Twitter @antfinancial y @alipay.

MOMO Group lidera la integración de Alipay en los establecimientos turísticos

 

España está recibiendo cada año un mayor número de turistas chinos. Según los últimos datos recibimos en el último año casi 800.000 visitantes chinos, una cifra que apunta se disparará en los próximos años. Además, el turista chino es uno de los que más gasta durante su estancia en nuestro país, desembolsando una media de más de 2.500 euros.

 El 24 de mayo de 2018 la compañía MOMO Group, especializada en el desarrollo de soluciones y servicios financieros en la Economía Digital, llegó a un acuerdo con la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada para introducir en sus establecimientos asociados la opción de pago Alipay, la principal plataforma de pagos a nivel mundial y que forma parte del grupo Alibaba, para que los turistas procedentes de China y todos los usuarios de este wallet puedan pagar en estos comercios utilizando este servicio a través de sus teléfonos móviles.

 

De esta forma, el grupo empresarial español implementará soluciones de pago móvil adaptadas a las necesidades de Alipay, ofreciendo así mayor agilidad y flexibilidad para poner a disposición de los puntos de venta (comercios, restaurantes, hoteles, etc.) de nuestro país este popular medio de pago chino. Con este acuerdo, Alipay busca alcanzar una capilaridad en el mercado español que supere los 2.000 puntos de venta en el primer año y, en especial, en el granadino ya que cada día son más los ciudadanos chinos que visitan la ciudad.

La alianza con MOMO Group permitirá al turista chino abonar sus compras durante su estancia en Granada tan sólo mostrando el código QR que le genera el móvil al utilizar Alipay. Por su parte, los establecimientos granadinos podrán cobrar las ventas a través de un smartphone sencillo, mediante un sistema de lectura QR o tecnología NFC facilitado y gestionado por MOMO Group.

MOMO Group trabaja actualmente con los principales distribuidores de clientes chinos en España para llevar este servicio de pago a los comercios y al canal Horeca donde el turista chino suele consumir. Además, ha iniciado conversaciones a nivel institucional para incorporar la adquisición de entradas a los monumentos y espectáculos más demandados por este público.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el Hotel Nevada Palace, del grupo Abades, ya que esta empresa había sido la primera en apostar por la instalación en sus puntos de venta del sistema de pago Alipay. Grupo Abades cuenta con una estructura conformada por más de cien puntos de venta distribuidos en hoteles, restaurantes, áreas de servicio, gasolineras, cafeterías en aeropuertos, donde recalan viajeros de todo el mundo y, también, turistas procedentes de China a quienes se les facilitará el pago de sus compras y del alojamiento con su sistema de pago móvil principal y preferido, Alipay.

Por su parte, Trinitario Betoret, Presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granda, ha insistido en la necesidad de abordar proyectos basados en las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del turista cuando viaja, siendo los medios de pago en dispositivos móviles una de las claves que ayudan a conseguirlo y a dotar a los establecimientos de herramientas para ser más eficientes en la comercialización de sus productos y servicios y, como consecuencia, obtener un incremento de ventas. Desde la Federación prestan una especial atención a este tipo de innovaciones y, con este acuerdo, pretenden que los establecimientos asociados puedan prestar un mejor servicio al turista chino, un sector en claro crecimiento en Granada.

A continuación, ha intervenido Julia Zhou, directora de Viajes Mandarín, una de las principales agencias de turismo receptivo procedente de China y parte importante en la puesta en marcha del acuerdo firmado por MOMO Group con Alibabá para la penetración de Alipay en España. Desde su posición ven imprescindible poder disponer del sistema de pago móvil más aceptado por los chinos para que este colectivo se sienta mejor atendido y dispuesto a incrementar su ticket de compra en cada comercio.

Finalmente, José María García Amézcua, MOMO Group, ha resaltado la voluntad de la compañía de establecer este tipo de acuerdos que respaldan la actividad económica de los negocios relacionados con el sector de servicios apoyándose en soluciones de pago digital a través de dispositivos móviles. La estructura empresarial de MOMO Group, apoyada en la licencia bancaria de SEFIDE, ha permitido establecer colaboración con empresas de primer nivel internacional para desarrollar nuevos modelos de negocio en los que las transacciones de dinero electrónico son las protagonistas. Este es el caso de Alibabá y su aplicación de pago Alipay, que facilitará la venta de productos y servicios en tres verticales fundamentales del sector turístico chino: los hoteles, restaurantes y parafarmacias. En la actualidad, ya son más de 100 los puntos de venta que tienen instalado Alipay entre Madrid y Barcelona. Con la incorporación de Granada, se espera cerrar 2018 con más de 500 puntos de venta, y el objetivo para 2019 es superar los 2.000 puntos de venta.

Se espera que para 2020 el número de turistas chinos supere el 1.000.000 de visitantes en España aunque esta cifra podría aumentar si se consigue trasladar a las grandes operadoras y a los turistas individuales la confianza de pagar con su aplicación (Alipay) en un gran número de puntos de venta. Destaca la importancia que, por ejemplo, supondría para Granada incrementar el número de pernoctaciones en la ciudad debido a la gran oferta turística y a la comodidad de pagar con Alipay, ya que en la actualidad se limitan a visitar la Alhambra y continuar el viaje.

BLOCKCHAIN EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA

La palabra blockchain ha entrado en nuestras vidas cada día con más intensidad: se escucha por todos lados, se publica en los medios de comunicación especializados y generalistas, se pronuncia en cualquier conferencia. Pero, sinceramente, lo relacionamos en la mayoría de los casos con criptomonedas o algunas bases de datos mágicas, que no se pueden falsificar. Sí, en esos sectores, por supuesto, tienen su uso, pero además hay tantos campos donde se puede aprovechar la tecnología blockchain y que de ellos no sabemos tanto.

El 22 de mayo de 2018 (en horario de 10:00 hasta las 14:30), la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada organiza el Seminario “Nuevas perspectivas turísticas para Granada y la Alhambra desde la tecnología Blockchain”, que impartirá el reputado analista Fernando Gallardo.

Suena muy innovadora y en este articulo vamos a analizar qué uso de la tecnología blockchain puede ser útil para la hostelería y para el turismo.

Empezamos por la identificación virtual. Es decir, que no será tan imprescindible mostrar documentos para identificarte ni en aeropuertos y estaciones ni en hoteles, será suficiente con tener un identificador electrónico con los datos biométricos. Y eso nos lleva a otra ventaja que es la seguridad.  Como ya sabemos, falsificar datos en la cadena de bloques que desarrolla el sistema blockchain es casi imposible, así que vamos a tener datos verificados y controlados que ganan su mayor importancia con el problema de terrorismo y del fraude.

El concepto de viajes inteligentes (Smart travel), que significa que el turista además de información publicitaria busca preferentemente experiencias reales, también estará respaldado por la blockchain. Ahora es bastante fácil manipular opiniones de usuarios y aumentar la cantidad de estrellas de satisfacción para un hotel o restaurante. Creando un sistema descentralizado y con acceso universal vamos a obtener opiniones fiables y transparentes.

Últimamente aparecen más y más iniciativas de estímulo del turismo que proponen premiar a los visitantes de ciertas localizaciones y monumentos. Por ejemplo, Dubái propuso recompensar a los turistas con puntos especiales que puedan ganar y gastar.

Pero volvamos al lado financiero de la blockchain, ya que la comodidad de su uso en este sentido es indudable. No solo permitirá proveer de soluciones diferenciales a las empresas del sector del turismo, sino que antes habrá creado un modelo transaccional inviolable para que cualquier persona pueda realizar sus compras online y offline con total seguridad.

Un buen ejemplo es el caso de Alipay que está contratando entidades financieras europeas que están preparando y adaptando su tecnología al modelo blockchain para facilitar pagos de turistas o residentes chinos en los países de la Unión Europea. En España colabora con MOMO Group y esta colaboración asegurará las relaciones económicas entre todos los actores que intervienen. Y, sobre todo, el uso de esta tecnología impedirá cargos duplicados, fraudes y manipulaciones de la información que puedan ir en contra del turista, o de cualquier usuario.

Esas son solo algunas ventajas del uso de la blockchain en hostelería, seguro que el honorable experto Fernando Gallardo podrá contaros más. Así que os aconsejamos apuntaros al evento porque será útil e interesante para las empresas del sector, a las que MOMO Group también puede prestar servicio para facilitar pagos y reservas a través de dispositivos móviles.

 

 

Ir a Arriba