EL BANCO DE ESPAÑA APRUEBA A SEFIDE EDE LA AMPLIACIÓN DE SUS ACTIVIDADES FINANCIERAS

 

El 1 de junio ha sido publicada en Banco de España la ampliación de actividades para nuestra Entidad de Dinero Electrónico, lo que nos sitúa a la vanguardia en cuanto a oferta financiera digital. 

Tras un estricto proceso de documentación y demostración de sus capacidades técnicas, de gestión y regulatorias, hemos obtenido la autorización del Banco de España para ampliar nuestras actividades en cuanto a la oferta de productos y servicios financieros básicos.

Ya en 2013 realizamos la primera operación en España de pago en comercio físico con un dispositivo móvil a través de su plataforma “momo pocket”, y en 2014 obtuvimos la licencia bancaria como entidad de dinero electrónico (clave entidad 6705) para poder emitir, procesar y reembolsar dinero digital de extremo a extremo. Ello nos ha permitido ofrecer servicios regulatorios, de banca y de plataforma a otras empresas (modelo B2B) para ayudarles a comercializar sus productos con total garantía y transparencia, aportando canales electrónicos más eficientes y dentro del marco normativo establecido a nivel europeo.

En 2019 fuimos una de las entidades que logró la certificación de los requisitos de la nueva directiva de servicios de pago UE 2015/2366 (PSD2) sobre estos servicios en el mercado interior, lo que implicó situarnos entre las entidades capacitadas para la integración de su sistema de pagos en el nuevo modelo denominado “open banking”, consiguiendo con ello la desintermediación de las operaciones de pago en establecimientos comerciales y la adaptación a las nuevas demandas de los consumidores, cada vez más exigentes con la rapidez, agilidad, fiabilidad y eficiencia, para poder hacer cualquier transacción cuando y desde donde quiera.

Y en este mes de junio, hemos vuelto a superar las exigencias del Banco de España para ampliar nuestras actividades completando así nuestra oferta con servicios financieros básicos orientados a empresas y particulares, como son las transferencias en entorno SEPA, domiciliaciones recurrentes y ordinarias, servicios de emisión y adquirencia de medios de pago, emisión de tarjetas de débito, iniciación de pagos, información y agregación de cuentas, etc.

Con ello, en SEFIDE EDE ampliamos nuestras capacidades al obtener la autorización para el mayor número de actividades en el sector de Entidades de Dinero Digital a nivel nacional  y completamos nuestra oferta financiera, entre la que destaca el próximo lanzamiento de su tarjeta MOMO Card Debit gracias a la alianza estratégica con VISA y STMP (Sistema de Tarjetas y Medios de Pago). Con ello, cualquier persona podrá tener una cuenta de dinero electrónico, una tarjeta VISA y los servicios financieros básicos en su móvil, para poder gestionar de una forma muy ágil su dinero con total seguridad y comodidad.

 

Beneficios de Dinero Electrónico

El uso del dinero en efectivo decrece anualmente debido a la generalización de los sistemas de pago electrónico; los sistemas que han sustentado la economía global han evolucionado conforme lo han hecho las necesidades, en cada período histórico, de ampliar las relaciones comerciales desde las establecidas entre grupos cercanos, mediante el trueque, hasta nuestros días, cuando no existen fronteras ni distancias para realizar cualquier tipo de transacción.

El dinero electrónico aporta ventajas de indudable valor como es la facilidad de acceso desde un dispositivo móvil, así como a todos los movimientos que se realicen desde cualquier aplicación financiera y que quedan reflejados en la cuenta de dinero digital asociada.

Un aspecto relevante es la seguridad que aportan estos sistemas que impide que el dinero se pueda perder o lo puedan sustraer, aunque se pierda el móvil, ya que los datos no se encuentran en el móvil sino en el servidor del proveedor del servicio, al que solo se puede acceder con PIN, Huella Digital/Touch ID o reconocimiento facial/Face ID. En el caso de robo, se puede acceder desde otro dispositivo, introduciendo la clave personal, y seguir operando con normalidad.

Una parte de consumidores recela de la innovación financiera, prefiriendo el dinero físico al electrónico, porque no confía en la disponibilidad total de sus depósitos. En realidad, esta situación se produce por desinformación ya que el funcionamiento de una cuenta de dinero digital es igual que la de una cuenta bancaria tradicional, con la ventaja añadida de que sus fondos están garantizados al 100%, mientras que las entidades convencionales solo pueden respaldar el importe máximo legalmente previsto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), en la actualidad 100.000€ por titular en caso de insolvencia del banco titular.

Otra de las ventajas del dinero electrónico es la inmediatez en la realización de las transacciones, ya que estas se realizan en tiempo real, sea una compra o una transferencia, de manera que tanto el cargo en la cuenta del ordenante como el abono en la del beneficiario quedan anotadas en el instante de realizar la operación.

Un 70% de los clientes de las entidades financieras está registrado en banca electrónica, fundamentalmente porque las actividades típicas que antes debían realizarse en una sucursal han sido adaptadas a un dispositivo electrónicos que aportan comodidad y facilidad de uso. Estos usuarios, una vez descubierta la sencillez de esta operatoria online, en su mayoría no han vuelto a ir a su oficina para esas mismas operaciones. La tecnología nos hace la vida más cómoda, y en el ámbito financiero es donde más inversión en innovación se ha realizado.

En países como Suecia se está acercando al desvanecimiento del dinero físico; en España queremos aportar nuestro servicio de dinero electrónico para intentar alcanzar parecidas cotas de uso. Ya en 2016 se superó por primera vez el uso de dinero electrónico a la utilización del dinero físico, incluyendo tarjetas de créditos, compras por internet… Decisiones como que numerosos establecimientos no acepten dinero físico en los países nórdicos o en China, y que la mayoría de las oficinas bancarias no permiten depositarlo o retirarlo, determina que los ciudadanos de dichos países terminan por acostumbrarse a la no utilización del dinero físico, sin que haya consecuencias de orden económico o social, salvo las derivadas de las nuevas funcionalidades que incorporan los pagos digitales para evitar transacciones soportadas con dinero negro.

El control de tus gastos es más palpable con estas innovaciones que te ofrecemos. ¿Qué necesidad tienes de llevar la cartera? Llevar todo en el móvil es posible con una simple recarga.

  • No hay que llevar dinero físico
  • No se puede perder el dinero porque no es tangible.
  • Se puede tener mejor control de los gastos.
  • Remitir dinero es instantáneo y sin conste para el usuario.
  • El dinero físico se puede convertir en electrónico y viceversa, por lo que esta barrera es fácilmente superable gracias a los acuerdos con terceros (bancos convencionales y plataformas de cajeros automáticos).

REAL (& REGULATED) FIAT (ELECTORNIC) MONEY FOR BLOCKCHAIN: «Emoney is dead, long live the Emoney»

Nobody doubts that bitcoin has revolutionized financial technology and, probably, the economy that we know. Blockchain technology has left us with a completely different way of resolving transactions without the mediation (or almost) of a central entity.  Moreover, this, for the payment systems and networks as we know today supported mainly on money held on bank deposits and move by transfers, debits or cards, is such a radical revolution as was on the 90s the email to postal communications. On the other hand, electronic money born in Europe with the 2004 Directive and now regulated by EU Countries national laws based on the 2009 Directive, let’s face it, has not found its place among these current payment schemes for accounts and cards. The characteristic of being a prepaid instrument has conditioned its general adoption. However, everything is changing and looks, it happens very fast.

Blockchain enables a new digital space; someone calls it the internet of value or even the internet of money.  The distributed ledger becomes the only source of truth and is shared, making reconciliation, exchange or compensation of value unnecessary. Everything happens in the same «database,» everything happens instantly, under the control of all, in a private but shared transaction, without anyone being able to lie or falsify it. Everything is easier, more transparent, more efficient. That is why this disruptive technology has generated fascination and a genuine interest in the financial industry (and everybody interested in the blockchain for the real life).

The problem is that we have to represent the «value» in that singular ledger and to date, cryptocurrencies are the exchange value mechanism. However, what would happen if you could represent, «insert,» euros, dollars, pounds, «real» money (from the Central Bank in reality) in the blockchain? In our opinion, the answer is that we would have the «blood» for off-crypto economic transactions in the blockchain so «real» things would happen. Simply the exchange would be enabled, and the real transactions could be built on and developed throughout the Smart Contracts, that are called to change the economy that we know today making it more disintermediated and efficient.

Together with Momo-Sefide, in ioBuilders, we are building the regulated FIAT real money tokenized for blockchain. We’ve just said that electronic money has not adopted in fact and has not found its place among the current payment schemes. However, literally, its current regulation seems designed to support its existence in the blockchain. What’s more, there can’t be another FIAT based payment scheme more efficient than electronic money. In the first months of approaching the development of the solution, we can say that we are stunned by the amount and quality of the ideas and initiatives it boosts. The transforming power of the blockchain is simply radical, and this supposes a new use of electronic money. So much, so that we attempt to affirm (and in this, we are in fact investing) that as a payment scheme there is no alternative in present cryptoeconomics (at least as «native» and registered money).

We intend to be pioneers in offering to the Society «tokenized real money» and with it to lead this vision of the new use of the old electronic money in the blockchain environment. We are sure, and we believe that Momo-Sefide, as an operational support partner of ioBuilders, will become an indispensable and, for a specific time, very exclusive lever for the new models of value exchange that blockchian brings. That’s why we think that the electronic money that we know today, as probably the most consolidated current payment schemes have died (or will kill with the generalization of the use of new technology), but without any doubt is the key, the new king of a real world in the blockchain space.

 

Moisés Menéndez

ioBuilders, billib, everis, momo-sefide

El grupo financiero tecnológico español Grupo MOMO adquiere BISON TECHNOLOGIES y su plataforma Pademobile

BISON TECHNOLOGIES y su plataforma financiera de servicios móviles Pademobile, con más de cinco millones de usuarios a nivel mundial principalmente en el mercado mexicano, ha sido adquirida por el grupo financiero tecnológico español MOMO.

Grupo MOMO actualmente opera de manera regulada en España, con licencia del banco central, a través de su entidad de dinero electrónico SEFIDE EDE.

Raúl Nogales CEO y Fundador de BISON TECHNOLOGIES se incorpora a la estructura societaria de Grupo MOMO y ha sido nombrado CEO en MOMO World Wide desde donde dará continuidad al proyecto, liderando la estrategia de inclusión financiera y bancarización alrededor del mundo. Raúl Nogales nos explicaba que “ha sido una operación muy meditada que iniciamos a finales de 2016, que nos permitirá desde MOMO World Wide disponer de una oferta única en servicios financieros móviles para mercados bancarizados y no bancarizados”.

Por su parte, Ramón Martín, Presidente de Grupo MOMO, consigue materializar la consolidación de la tan perseguida presencia internacional y avanza con el proyecto estratégico de internacionalización del Grupo. El propio Ramón, ha señalado la importancia de poder prestar servicios globalizados iniciando este proyecto en el espacio LATAM, donde el idioma común favorece las relaciones entre todos los actores de ese gran mercado.

La operación fue anunciada hace una semana en México, donde MOMO Word Wide y Everis organizaron unas jornadas orientadas a transmitir experiencias y casos de uso sobre inclusión financiera y bancarización a nivel mundial, para diferentes compañías internacionales que viajaron a Ciudad de México para asistir al evento.

Con la adquisición de BISON TECHNOLOGIES, Grupo MOMO pasa a tener presencia en España, USA, Chile, México y Botswana, lo que da idea de sus capacidades operativas para transaccionar dinero digital en cualquier mercado.

Dinero Electrónico avanza en los modelos P2P. PetyCash ejemplo de impulso a las transferencias de dinero entre particulares.

Resultado de imagen de envío de dinero p2p

Las nuevas tecnologías, y en concreto el uso del smartphone, han aflorado una serie de servicios que cada vez están siendo más demandados en el entorno de los medios de pago, estos son los llamados pagos P2P (Peer-to-Peer). Este sistema de intercambio de dinero entre particulares se está democratizando cada vez más, dejando de estar exclusivamente en manos de los grandes players. Son ahora las startup y empresas tecnológicas de todo tipo las que ofrecen este servicio con más intensidad. Pero realmente ¿en qué momento es útil tener un sistema de pago P2P instalado en el móvil? Podemos observar los dos casos más utilizados a día de hoy, aunque no son los únicos, creciendo cada vez más los restantes:

  1. P2P como herramienta de pago en los marketplaces: Uno de los problemas que no terminan de desarrollar con prontitud los marketplaces, tanto los de venta entre profesionales y particulares, como los de sólo venta entre particulares, es el pago y cobro de las operaciones. Tradicionalmente se ha acudido a la entrega presencial del bien o servicio, sin embargo es con los pagos P2P donde realmente se produce la pertinencia de este servicio. Cada uno de los usuarios, tiene una cuenta de Dinero Electrónico asociada al Marketplace, y estos pueden hacer el pago del bien o el servicio, para garantizar la entrega o la prestación del mismo; ese pago sólo se liberará a la realización del evento, o cuando establezcan las condiciones generales de contratación del Marketplace. Es decir, el pago queda custodiado y garantizado en una cuenta escrow, siendo la Entidad de Dinero Electrónico la que custodia la cantidad a pagar, ejerciendo la actividad para la que le habilita la regulación y la Licencia previamente obtenida en el Banco Central del país en el que la solicitara.
  2. P2P como herramienta de pago entre particulares: En este punto nos gustaría destacar la plataforma recién lanzada PetyCash, es la red social para compartir dinero “calderilla”, es decir la manera de comunicarte, vivir e interactuar con la gente, tus amigos, familiares y conocidos, con la que, además, se puede compartir dinero. En concreto, PetyCash aúna tres servicios en uno:
  • mensajería instantánea, bilateral y en grupo, para poder crear botes comunes y compartir la experiencia en torno al dinero
  • transferencias instantáneas de dinero entre personas (yo esta funcionalidad la pondría la 1ª)
  • seguimiento o trackingde deudas, para saber cuánto debemos y, sobre todo, cuánto dinero nos deben.

Y este servicio de depósito de dinero de terceros, es necesario (and mandatory) realizarlo de forma regulada. En este caso, PetyCash se ha aliado con la Entidad de Dinero Electrónico SEFIDE, con quiénes desarrollan su actividad. En palabras de José Mª Cueco, CEO de PetyCash: Elegimos trabajar con SEFIDE para la parte regulatoria, por la solvencia del grupo al que pertenece y los partners con los que está integrado, como Everis y Bankia, entre otros, lo que nos ofrece las mayores garantías para un servicio clave en nuestro modelo de negocio. El hecho de ser una entidad española, estamos seguros que, además, nos ofrecerá un valor añadido en el día a día de la relación comercial”.

Ir a Arriba